Si bien los números muestran una mejora en el consumo, la producción de hoja verde en la presente campaña cayó más de un 20% respecto del año anterior, y los productores reciben precios reales cada vez menores. El rol del Gobierno, del INYM y de las cadenas de comercialización.
Redacción
A partir de un informe publicado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), se volvieron a conocer datos y cifras que retratan la delicada situación que atraviesa el sector. Desde el organismo, advirtieron que la cadena yerbatera se encuentra en estado crítico desde la implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, a partir de la “inacción” gubernamental en relación a atender la sostenibilidad de la actividad y la apertura “indiscriminada” a las importaciones.
El panorama se vio agravado a partir de las decisiones del Ejecutivo Nacional de reducir impuestos a productos importados de primera necesidad -como es el caso de la yerba mate-, cosa que desbalanceó la relaciones entre los distintos eslabones de la cadena afectando gravemente a los productores. Según el informe, a partir de las políticas impulsadas por la Casa Rosada, se evidenciaron las “asimetrías en la cadena productiva, donde los productores tienen menos poder para fijar precios”.
La función del INYM previo a que se le quitasen las atribuciones mediante el Decreto mencionado, entre otras cosas era la de intervenir y estrechar diferencias entre los eslabones. En abril de 2024 el Gobierno desreguló el INYM al derogar su capacidad de fijar un precio mínimo para el kilo de hoja de yerba. Con estas políticas, “cae la producción y bajan los precios al productor”, aseveraron. Anticipan por otra parte, que dudan que el precio del kilo de hoja verde se recupere en los próximos meses.
El informe relativo al balance del primer semestre de 2025, afirma que la producción de hoja verde cayó 20,3% en la primera mitad del año en comparación con 2024. De la mano de esto, el precio que recibe el productor se desplomó un 45,9% en términos reales entre diciembre de 2023 y junio de 2025.
El Instituto explica que la caída contrasta con la del precio en góndola, ya que las cadenas comercializadoras disminuyeron sus precios al público en un 31,8%. La diferencia de 14 puntos es repartida en los demás eslabones intermedios y muestra que los productores están absorbiendo la mayor parte del ajuste. El documento asegura que en junio de 2025, los productores solo captaron el 18,9% del precio final en góndolas y mostradores, (un promedio de por kilo $900). Previo a la desregulación, dicha participación se acercaba al 25%.
Otras cifras divulgadas, informan que entre enero y junio de 2025, en lo que respecta al procesamiento de hoja verde se registraron 449,55 millones de kilos, lo que implica una caída del 20,3% frente al mismo período de 2024.
Respecto del consumo, el documento afirma que creció un 7% interanual hasta llegar a 21,41 millones de kilos. Sin embargo, se mantiene un 17,8% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2023. Durante el primer semestre, el consumo totalizó 138,27 millones de kilos, lo que representa un aumento de 15,7% respecto de 2024 y una leve baja de 0,3% frente a 2023.
Las exportaciones también mostraron resultados favorables, con un alza del 18% frente al mismo período del año anterior y del 30,8% respecto del promedio entre 2019 y 2024. Por el lado de las importaciones, la tendencia fue distinta: bajaron un 9,7% en la comparación interanual, aunque se ubican 276,6% por encima de lo registrado en igual lapso de 2023.
El INYM se enfrenta a un problema de desfinanciamiento, ya que la Secretaría de Agricultura de la Nación no ha actualizado el valor de la estampilla que financia al organismo.
Fuente: INYM / NAP El Destape