El litio argentino tiene dueño. El RIGI les baja los costos a niveles de entrega. Los acuerdos estratégicos entre Lithium y Ganfeng, se transan en Suiza y se financian con valores de la Reserva Federal Estadounidense. No son tan enemigos como parecen.
Redacción
A comienzo de semana tuvieron lugar dos anuncios importantes. Uno en Argentina, donde la filial de la canadiense Lithium Americas Corp -Lithium Argentina Ag-, divulgó los resultados del segundo trimestre de 2025, aduciendo mejoras operativas que la mantienen vigente la proyección anual de producción en el yacimiento de litio Cauchari-Olaroz (Jujuy). La segunda noticia, tuvo que ver con la concreción de un acuerdo con la firma china especializada en litio, Ganfeng Lithium Group, para crear una empresa conjunta que posea capacidad para explotar tres proyectos simultáneos: Pozuelos-Pastos Grandes, Sal de la Puna -ambos en Salta-, y el mencionado situado en territorio jujeño.
Respecto del Cauchari-Olaroz, la firma dio a conocer que la producción alcanzó más del 85% de su capacidad, con 8.500 toneladas de carbonato de litio producidas, un 18% más que en el trimestre anterior. Por lo cual, el acumulado del primer semestre la producción totalizó unas 15.700 toneladas. Oportunamente, Lithium había expresado la meta anual en 30.000 a 35.000 toneladas.
Asimismo, la empresa aseguró haber reducidos los costos operativos en un 8% gracias a la producción de mayores volúmenes. Admite un ingreso semestral de 64 millones de dólares, con un precio promedio de venta de 7.400 U$S/tn; y un costo operativo en el trimestre de US$ 6.098 por tonelada. Es decir, un beneficio promedio del 17,6% por tonelada comercializada.
Paralelamente, la empresa informó que trabajan en la expansión del yacimiento para los años venideros, proyectado una capacidad de producción de 40.000 toneladas anuales de capacidad, aprovechando la infraestructura existente y nuevas tecnologías de procesamiento. Según la información suministrada, tal ampliación será realizada en el marco del denominado Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), con el objeto de acceder a beneficios fiscales.
Respecto del acuerdo con Ganfeng Lithium Group, debe decirse que no es nuevo. En enero pasado, Lithium Argentina AG mudó su radicación corporativa desde Toronto -Canadá- a Zug -Suiza-. Previo a ello, en meses anteriores había cambiado su denominación de Lithium Americas a su nuevo nombre. Desde allí, y en conjunto con la firma china, no sólo explotan Cauchari-Olaroz, sino que se proyectaron hacia la provincia de Salta.
Las fuentes, aseguran que para la nueva empresa que formalizará la unión concentradora, Ganfeng tendrá el 67% y Lithium Argentina el 33% respectivamente del paquete accionario. Entre ambas estiman que sólo de Pozuelos-Pastos Grandes, podrán extraer un promedio de 150.000 toneladas anuales equivalentes de carbonato de litio mediante un proceso híbrido de extracción directa (DLE).
En ese marco -afirman- Ganfeng extenderá a Lithium Argentina una línea de crédito de 130 millones de dólares a seis años con tasas de financiación SOFR – tasa de interés garantizada a un día respaldada en bonos del tesoro norteamericano- del 2,5%. Lithium Argentina, por su parte, se habría comprometido a asignar hasta el 50% de su producción de la fase inicial de desarrollo a Ganfeng a precios de mercado, con un límite de 6.000 toneladas anuales.
Un negocio rutilante, teniendo en cuenta que ambas firmas aprovecharán las ventajas del RIGI más, lo que cedan específicamente Salta y Jujuy para la permanencia de estas firmas en los yacimientos.
Ganfeng Lithium Co., además, integra verticalmente su la cadena del litio, ya que además de extraerlo, produce derivados, baterías y diversos metales tanto en China como en otras partes del mundo.
El litio argentino tiene dueño. El RIGI les baja los costos a niveles de entrega. Las sociedades estratégicas derivadas de los distintos acuerdos entre Lithium y Ganfeng, además de transarse en Suiza y cotizar en Bolsas foráneas, se financia con valores de la Reserva Federal Estadounidense. No son tan enemigos como parecen.
Fuente: Fuerza Minera / Investing / Archivo Chasqui Federal