El gas ruso: capítulo europeo de la disputa por los hidrocarburos

Otro puerto nacional que será entregado al capital privado
13 marzo, 2018
Sancor no será más Sancor
17 abril, 2018
ver todo

El gas ruso: capítulo europeo de la disputa por los hidrocarburos

Estados Unidos y China son aliados a conveniencia. Ambas naciones se oponen al avance de Rusia en el mercado mundial y en el dominio territorial de las reservas de gas y petróleo. Sólo Alemania parece contenta; y a regañadientes, los gobiernos de derecha de América Latina observan expectantes el panorama.
Redacción
La disputa por el acceso, dominio y administración de los hidrocarburos tiene dimensiones globales. No solo la misma puede dimensionarse a partir de las continuas presiones internacionales hacia el Gobierno venezolano, sino que también nos arroja continuamente datos de ello, el movimiento que cada actor realiza en el tablero.
Días atrás, Estados Unidos anunció el arribo al mercado europeo de varias empresas del ramo, y principalmente del suministro de gas. Según la Secretaría de Estado estadounidense, el país
“ya está compitiendo con Rusia como exportador de gas natural licuado (GNL) y de petróleo en el mercado mundial”. Oficialmente, anunciaron la instalación de tres decenas de bases de almacenamiento y gasificación flotantes en el continente europeo; aunque admitieron que «el volumen de gas que EEUU es capaz de vender a la UE es mucho menor que el que Rusia puede vender a través de sus tuberías».
La respuesta rusa no se hizo esperar. El gobierno de ese país y voceros d ella empresa Gazprom, anunció en conferencia de prensa la construcción del gasoducto Nord Stream 2. El mismo consiste de dos tuberías instaladas desde el mar Báltico hasta Alemania, con una capacidad de transporte de 55 mil millones de metros cúbicos anuales de gas. Este gasoducto complementará al ya existente Nord Stream de trazado similar.

Gasoductos Nord Stream 1 y 2 - Offshore Magazine (ref. en inglés)

De concretarse la iniciativa, Gazprom se convertirá en la mayor empresa de suministro gasífero en Europa, a la vez de relegar suministros alternativos. El gasoducto comenzaría a operar hacia finales de 2019.
Varios países presentaron resistencias al proyecto. Ucrania es uno de ellos, dado que se quedaría sin las rentas que ese país obtiene por el tránsito en ese país del gas ruso hacia el resto de Europa. Estados Unidos y China también manifestaron su oposición alegando la ruptura de las garantías hacia las relaciones de competencia.
Otros países también se manifestaron al respecto. Inglaterra, tomó posición por la libertad de mercado, en el marco de un conflicto diplómático particular causado por la muerte por envenenamiento de un opositor al gobierno de Putin en Londres; y al que la gestión de May le indilga la responsabilidad por el supuesto homicidio. La alemana Merkel ha mostrado últimamete su afinidad hacia el líder ruso, sobretodo en temas que respectan a vículos comerciales en materia energética, y posicionamientos territoriales.
La principal preocupación de los aliados a Estados Unidos radica en que Gazprom y Rusia, continúan ganando terreno en Europa y Asia Menor.
La empresa es propiedad del Estado en su mayoría accionaria. Gazprom posee el 72% de las reservas rusas; y el 17% de las reservas globales. Tiene participanción en los gasoductos “Fuerza de Siberia” que comunica con China; y con el “Turkish Stream” con Turquía. Gazprom posee un capital que roza los 300 mil millones de dólares; y beneficios anuales por casi 17.000 millones.
Por último, debve recordarse que la excelentes relaciones quePutin supo mantener con el Gobierno argentino durante la gestión de Cristina Fernández, venían de la mano de la instalación progresiva de Gazprom en Vaca Muerta.

Fuentes: RIA Novosti / El País España

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *