Bioeconomía adjudicó la Cuota Hilton
25 junio, 2024
Tormentas: esas cosas que generan los trenes y los puertos
25 junio, 2024
ver todo

Finalizó la primera perforación en Argerich

La exploración que busca petróleo off shore en las costas bonaerenses finalizó su primera etapa. El proyecto impulsado por Equinor, Shell e YPF, espera que los análisis del material geológico extraído muestren resultados positivos. Las expectativas son auspiciosas dados los antecedentes, y el problema está en los socios elegidos.

Redacción

Ayer por la tarde se difundió que el buque Valaris DS 17, terminó la primera perforación del denominado Proyecto Argerich, que busca petróleo sobre el Mar Argentino, a 300 kilómetros de los enclaves portuarios de Quequén y Mar del Plata.

Argerich es el primer pozo de aguas ultraprofundas del país, perforado a 2.500 metros sobre el lecho marino, con 106 centímetros de diámetro en la superficie del sedimento. La perforación superó los 4.000 metros sobre el suelo. Los trabajos habían comenzado en diciembre, cuando un buque especializado realizó la prospección sísmica 2D y 3D en 15.000 km2 con una profundidad de 1.527 metros al lecho marino.

Según fuentes de las empresas que llevan adelante el proyecto, la sociedad formada por YPF, la noruega Equinor, y la angloholandesa Shell, el pozo Argerich quedó sellado, y ahora tendrían lugar los análisis de las muestras geológicas obtenidas para conocer el potencial productivo del bloque Cuenca Argentino Norte (CAN) 100.

De confirmarse la presencia de hidrocarburos, se ingresaría en la siguiente etapa, que es la de establecer los límites del yacimiento con pozos diseñados para testear el fluido a producir. En una tercera etapa se podrían comenzar a perforar los pozos de producción.

Las expectativas son grandes, ya que los especialistas se basan en estudios y registros sísmicos realizados por YPF en 2006 y 2007 – y otros llevados adelante una década después por Spectrum – donde se determinó que la posibilidad de hallar “una importante reserva de hidrocarburos” era factible.

Además, se realizó un estudio comparativo de antecedentes, con el yacimiento Venus en las costas de Namibia – África – donde la francesa TotalEnergies encontró una reserva importante de petróleo.

Según los científicos e información divulgada por el IAPG, las características de ambos fondos marinos son similares pues se formaron en el mismo estadio de separación de los continentes hace 120 millones de años.

Ambas cuencas, la Argentina Norte y la africana Orange, serían “espejo”, ya que atravesaron procesos similares de sedimentación y deposición de elementos orgánicos. Teniendo en cuenta esto, las posibilidades de hallazgos positivos aumentan, y las expectativas de sus dimensiones serían más que auspiciosas en volumen.

Es una buena noticia para el futuro energético nacional. Lo ideal sería que los ingleses se quiten del medio.

Fuente IAPG

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *