Las cosas que indica el mercado mayorista
24 junio, 2024
Navegación fluvial: perfeccionar la entrega
24 junio, 2024
ver todo

Genética y arraigo rural

INTA lleva adelante un importante trabajo de mejora y fortalecimiento genético con majadas y rebaños en Catamarca y La Rioja. La importancia económica y cultural del ovino criollo y los caprinos en el NOA.

Redacción

El Instituto nacional de tecnología Agropecuaria (INTA), impulsa un programa de mejoramiento genético en provincias del noroeste argentino, a partir de trabajar con majadas ovinas y caprinas propias de la región. Según las pautas difundidas por el organismo, el objetivo radica en obtener animales con características genéticas superiores y brindar mayor seguridad.

En el caso de los ovinos, desde INTA Catamarca se está llevando adelante la caracterización genética de ovinos criollos, una de las cadenas productivas más importantes de la provincia. Se trata de la raza más importante de los rebaños en estas áreas, que al mismo tiempo ejercen un rol primordial en las economías locales como proveedor de carne –corderos y capones– y fibra para el mercado textil artesanal, actividad arraigada al lugar y de destacado reconocimiento nacional.

La línea principal en ese sentido, es la de caracterizar a los recursos genéticos en ovinos criollos locales para realizar un programa de conservación de este material, cosa fundamental en la vida rural de estas zonas.

Así, el INTA desarrolla un trabajo con dos facetas principales. La primera, consiste en una caracterización zoométrica. Ésta provee índices que son herramienta para la caracterización e identificación racial, lo cual permite identificar ciertas características funcionales de los animales (lechero o carnicero) además de aportar criterios para la toma de decisiones de manejo y selección.

La segunda faceta, es la de consensuar un esquema de relevamiento de información productiva de las majadas necesaria para su inclusión en un programa de evaluación genética y selección de ovinos criollos. Afirman que las poblaciones de ganado doméstico, en su proceso de evolución, adquieren características que facilitan su supervivencia y reproducción en sus respectivos entornos de producción. Estos aspectos hacen que los recursos genéticos locales posean ventajas, en comparación con razas exóticas, particularmente en términos de resistencia a las enfermedades, consumo de vegetación de baja calidad y resistencia a la sequía. Esa composición genética se transmitirá a la descendencia y permitirá contar con animales genéticamente superiores.

Por lo tanto, la caracterización genética es beneficiosa para los productores de la zona ya que muchos de los sistemas de producción dependen directamente de especies y razas locales. Eso repercute directamente en la mejora de la calidad de vida y el bienestar general de las poblaciones, además de facilitar el arraigo rural y disminuye el éxodo hacia los centros poblados.

Según en organismo, la línea de investigación comenzó a desarrollarse durante 2023, donde se involucraron técnicos de las Agencias de Extensión Rural del INTA de la región, grupos de cambio rural y organizaciones de productores de las localidades de Condor Huasi, Hualfin, Barranca Larga en Belén y Entre Ríos y Ampajango en el distrito San José en Santa María.

Por el lado de los caprinos, en la provincia de La Rioja, se viene realizando desde el Campo Experimental Las Vizcacheras de la Estación Experimental Agropecuaria un intercambio con los profesionales del equipo técnico que caracterizó la cabra criolla de los Llanos Riojanos a los fines de ajustar metodologías de trabajo y realizar prácticas de medición zoométricas.

Los objetivos son similares a lo mencionado sobre el trabajo que se realiza en Catamarca con los ovinos criollos. Forma parte además de un proyecto macroregional que INTA impulsa para las provincias del NOA.

Las estrategias para alcanzar estándares de una ganadería sostenible en la región, son necesarias porque es una de las principales actividades económicas e involucra diferentes especies, entre ellas los ovinos y caprinos, que cumplen funciones socioeconómicas.

Fuente: INTA

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *