Al monopolio ahora le dicen “convergencia”
8 agosto, 2025
Saluden a las hidroeléctricas que se van….
8 agosto, 2025
ver todo

Para 2027 y 2028 estarán en operación los dos buques licuafectores en el Golfo San Matías, a pocos kilómetros de Fuerte Argentino. El rol de YPF, el RIGI, y la volada que aprovecharon PAE y Pampa Energía para asociarse con los ingleses y exportar el gas que demanda la industria nacional.

Redacción

La novela tiene varios meses. Comenzó antes de los contrapuntos entre Milei, Kicillof, Weretilneck, Figueroa, YPF y los malayos de Petronas, que supuestamente hicieron caer las inversiones para la planta productora de GNL en el puerto de Punta Colorada, cercano a Sierra Grande, en Río Negro.

En los últimos meses de 2024, el consorcio Southern Energy (SESA) elevó la propuesta de producir GNL a partir de instalar un buque de licuafección sobre las costas del Golfo San Matías, unos 35 kilómetros al sur del Balneario Las Grutas, frente al punto que se denomina “Fuerte Argentino”. Tal precisión espacial nunca fue divulgada públicamente con claridad, habida cuenta de que el sitio se encuentra cercano a sitios naturales protegidos y el “Fuerte”, es un ícono de referencia para la región y sobre el cual abundan mitos y leyendas.

Pero, a 15 kilómetros tierra adentro pasa el gasoducto San Martín. Justo en ese punto hay una base compresora de la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS). Según se viene divulgando, la idea era que el buque se nutriera del gas que trae el San Martín desde Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut. Para lo cual habría que construir un ducto que empalme con los buques; es decir, que un tramo de ese caño tendría recorrido submarino. No conocemos precisiones, pero las consultas realizadas coinciden que en total, ese ducto tendría 25 kilómetros de largo (15 por tierra; 10 por mar). De todas maneras, esos datos pueden variar.

En octubre de 2024 cuando se puso el proyecto sobre la mesa, se comenzaron a conseguir voluntades que confluyan en el proyecto. Así, el consorcio Southern Energy (SESA) constituido en un principio por la firma británico-chino-argentina Pan American Energy (PAE) y Golar, empresa anglonoruega especializada en logística de GNL, determinó que amarraría un buque licuafector para el proyecto, aprovechando las ventajas que proporciona el RIGI y al cual Río negro ya había adherido.

Con el correr de los meses, el consorcio fue sumando miembros estratégicos, coronado con la incorporación de YPF. De esta manera SESA quedó integrado con la siguiente participación accionaria: PAE posee el 40%; Pampa Energía (titular de TGS) con el 20%; YPF, 15%; Harbour Energy (también británica y especializada en hidrocarburos) 15%; y Golar con el 10% restante del paquete.

En mayo pasado, SESA había confirmado la decisión de traer al buque Hilli Episeyo -con asiento en Camerún-, e invertir en su atraque en el golfo además de llevar adelante el cronograma de tareas para comenzar la operatoria. Esto motivó la pronta autorización del Ejecutivo Nacional para que el consorcio se pliegue a los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Según SESA, por un periodo de 20 años las inversiones ascenderán a 15.000 millones de dólares.

Semanas después, se difundió la posibilidad de incorporar un segundo buque -el MKII-, y entre ambas naves producir 6 millones de toneladas anuales de gas natural licuado para 2027-2028, lo que posicionaría a Argentina como un proveedor de escala mundial de este combustible. Energía que se va allende los mares a precio internacional y encarecerá la demanda interna.

Finalmente, el miércoles SESA dio a conocer la Decisión Final de Inversión (FID) para instalar ese segundo barco, y alcanzar una capacidad de producción equivalentes a casi 27 millones de metros cúbicos día de gas natural que serán destinados a los mercados externo. Según se informó, el primer buque comenzará a operar en el último cuatrimestre de 2027, mientras que el segundo entrará en operación a fines de 2028.

La secuencia estimada de inversión prevé un desembolso superior a US$ 3.200 millones durante la primera fase que se extiende de 2024 al 2031, mientras que en la segunda etapa del 2032 al 2035 asciende a casi US$ 2.800 millones. Los restantes 10 mil millones de dólares se invertirían entre 2035 y 2045.

El consorcio se encarga permanentemente de aclarar que prevé concretar exportaciones por más de US$ 20.000 millones entre el inicio de las operaciones en 2027 y 2035; aunque el valor del GNL lo determinará el mercado internacional. Dicen también que generarán 1.900 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción; y que el 50% de los bienes y servicios será proporcionado por contratos con proveedores locales.

SESA anticipa que las dos terminales flotantes de licuefacción puedan operar todo el año a partir de 2028, lo que supone el desarrollo de infraestructura de transporte necesaria para ese modo de operación. Así el buque Hilli Episeyo tiene una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural. Posee una longitud de casi 300 metros, fue construido en 1975 y reconvertido para el procesamiento de gas en 2017. En cuanto al MKII, que inició sus operaciones en 2004 como buque metanero, se encuentra en reconversión a buque de licuefacción en un astillero en China y se estima que llegará al país en 2028. El barco, posee una longitud de casi 400 metros, tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas al año, equivalente a casi 16 millones de metros cúbicos día de gas natural.

En fin… el acuerdo que se había firmado con los malayos de Petronas era un desastre, pero al menos los asiáticos iban a construir un gasoducto de casi 700 kilómetros, caminos, una planta de procesamiento en tierra con acceso a puerto, muelles, amarres y artes de maniobra.

Ahora, sólo tirarán un caño unos kilómetros mar adentro junto a una plataforma de amarre, pensada para el atraque de los dos buques licuafectores, y los tanqueros que vengan a cargar ese GNL para llevárselo vaya a saber dónde.

Fuente: SASE / Gob de Río Negro / YPF / SEN / BNAmerica / OPSur / Archivo Chasqui Federal

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *