India, Australia y las tierras raras
13 agosto, 2025
El maní argentino es líder mundial
14 agosto, 2025
ver todo

Los datos del industricidio al mes de junio reflejan: caída de ventas, aumento de costos, aniquilamiento de espalda financiera, imposibilidad de recomponer stocks, despidos de la cuarta parte del personal, y el ahogamiento a causa de la apertura importadora.

Redacción

Sobre el fin de semana, fue publicada la nueva edición de la Encuesta Coyuntural de la Fundación Observatorio PyME (OPyME), que divulga datos del sector correspondiente al segundo trimestre de 2025. El título anticipa la información contenida en el mismo: “Presión importadora récord y reducción de empleo en un contexto recesivo”

Según el documento, la apertura importadora predomina sobre el estancamiento y baja de la producción en el 70% de las 400 empresas consultadas. La demanda cae y la confianza empresarial de una mejora a mediano plazo con una confianza empresarial está en retroceso. Entre las principales variables ajustes, una gran proporción adujo que está volcada a la reducción de personal.

El 70% de las empresas consultadas afirmó que su producción se mantuvo estable o disminuyó en el último trimestre. Si bien la caída supera el 1% comparando con los meses de abril, mayo y junio de 2024, la caída se expectativas se refleja en las recompras de insumos, donde las mismas volvieron a mostrar caídas de casi el 50%, acumulando nueve meses consecutivos a la baja. Es decir, los stocks están pulverizados y la caída de la demanda en 7 de cada 10 empresas, genera por transitividad que los mismos no puedan recuperarse.

La suba indiscriminada de costos y la imposibilidad de trasladar todo a precios afectaron, afectaron la rentabilidad y por ende la “espalda” empresaria para capear la recesión. Según el documento de OPyME, los costos unitarios aumentaron un 33% interanual, las ventas nominales solo lo hicieron un 27%. Además, el 74% de las empresas reportó un aumento de costos, pero apenas el 35% pudo subir sus precios.

Ante esta situación, el 67% de las empresas modificaron decisiones en cuanto a reducción de costos, optando por insumos importados -fundamentalmente chinos- y reducción de personal.

Paradójicamente, las empresas coinciden en que la apertura de las importaciones es una amenaza contra la integridad del entramado PyME, ya que más de un tercio de las firmas manifestaron haber perdido ventas frente a los productos extranjeros, y otro 45% se siente jaqueado por la mismas. Es decir, prácticamente 8 de cada 10 PyMES se encuentran en riesgo inminente. Dato que según el Observatorio es récord desde que existe la encuesta.

Asimismo, el cuco mayoritario es China. El 73% de las empresas afectadas, aduce no poder competir contra la manufactura del gigante asiático. Agregan que se nota la retirada absoluta del Estado en los controles y en la protección respecto de lo que ingresa al país.

Según el documento, el 45% de los industriales denuncia la existencia de competencia desleal; el 35% detectó productos que incumplen normas técnicas; y el 17% advierte sobre el ingreso de contrabando.

Es decir, el 97% de los empresarios PyME denunció alguna irregularidad en los procesos de importaciones. Proporción con la que se podría afirmar que los no controles son política de Estado.

Lo explicado hasta aquí, impactó de lleno en el empleo. El personal ocupado en las pymes industriales registró una caída promedio del 4,7% interanual, y 27 meses consecutivos en franco descenso. O sea, desde marzo de 2023 en adelante.

Por último, la encuesta revela que entre los meses de abril, mayo y junio del corriente, la cuarta parte de las empresas redujo su personal. El caso más grave se identifica en el sector “Textil y Calzado”, donde el 40% de las empresas recurrió a los despidos.

Fuente: OPyME

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *