Japón , América Latina y el TPP

Anuncie y Publicite en CHASQUI FEDERAL Noticias
29 junio, 2016
Asia, la nueva cara del TPP
28 febrero, 2018
ver todo

Japón , América Latina y el TPP

Chile y Japón firmaron días pasados, un nuevo acurdo comercvial en el marco del Tratado Transpacifíco (TPP) con el argumento de para impulsar sus relaciones comerciales y combatir el proteccionismo. La medida, y el acuerdo marco, significarán el ahogamiento dfuturo de las economías regionales chiles y sus zonas de influencia.
Redacción
Los líderes de Chile, Michelle Bachelet, y Japón, y Shinzo Abe, destacaron el valor del nuevo pacto, poco antes de que los países integrantes del denominado TPP11 -entre ellos Japón y Chile- firmen este nuevo pacto comercial multilateral. Ambos destacaron el “éxito” de las negociaciones que han permitido reconducir el TPP tras la retirada de Estados Unidos, y ensalzaron el “liderazgo” ejercido tanto por Japón como por Chile para sacar adelante este acuerdo comercial cuya firma está prevista para el 8 de marzo en la capital chilena.
Bachelet calificó el pacto como “un motor para superar el proteccionismo”, y señaló que permitirá a Chile obtener condiciones arancelarias más favorables para sus sectores agrícola, agroindustrial y forestal. El TPP es un acuerdo que busca principalmente rebajar y/o eliminar los aranceles al comercio entre los países miembros. Es decir, eliminar impuestos a la importación y exportación de bienes y servicios.

TPP infografía - La Prensa

Tokio y Santiago confían en el potencial del Acuerdo Transpacífico para revitalizar sus intercambios comerciales, que en el último lustro se redujeron tras alcanzar un pico de 12.043 millones de dólares en 2011. Japón es actualmente el cuarto socio comercial de Chile (después de China, Estados Unidos y la Unión Europea) y el cuarto mayor inversionista, con un total de 9.702 millones de dólares acumulados entre 1974 y 2013).
Tras la negativa de la administración liderada por Donald Trump a ratificar el TPP -lo que invalidó el pacto en su formato inicial debido al peso de la primera economía mundial-, los once países restantes se plantearon, en una reunión celebrada hace casi un año en Chile, la posibilidad de seguir adelante con el acuerdo.
El TPP original, un ambicioso tratado de libre comercio, pretendía abarcar el 40 % del PIB global y fue firmado originalmente en febrero de 2016 por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Estados Unidos.
Durante su reunión, Abe y Bachelet también decidieron intensificar la cooperación en las áreas del deporte, la ciencia, la tecnología, la educación, la lucha contra el cambio climático o la respuesta ante desastres naturales. El plazo de colaboración bilateral se firmó hasta 2030. Ambos países resolvieron elevar el estatus de sus relaciones diplomáticas y comerciales al de “asociación estratégica”.
Para cerrar, debe tenerse presente, la multiplicaicón durante los últimos 24 meses de los proyectos y creciones de zonas francas en los países latinoamericanos y de Oceanía, que se encuentran en contacto e influencia terrotrial directa con las potencias del TPP: China, Japón y Canadá. Sacar las materias primas de nuestros países hacia los centros industriales será más barato…. para ellos.

Fuente: International Press – en español / EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *