Ante lo revelado por la empresa Lumilagro, y su derivación a China de parte de su línea de producción, compartimos aquí un informe técnico con un panorama de la cadena de producción de termos de acero inoxidable en nuestro país. Producción nacional, costos reales y oportunidades para el mercado argentino.
Redacción
Argentina posee la capacidad industrial y el conocimiento técnico para producir termos de acero inoxidable de calidad competitiva, con integración local y empleo industrial genuino. Este informe analiza en detalle todas las etapas de la cadena productiva para un termo de 1 litro, desde las materias primas hasta su comercialización final, con actualización de precios al mes de julio de 2025.
La cadena comienza con insumos como el mineral de hierro (importado desde Brasil), la piedra caliza (Buenos Aires, Córdoba, San Juan), el cromo y níquel (Sudáfrica, Filipinas) y el reciclaje de chatarra urbana. Estos materiales alimentan los procesos industriales localizados principalmente en San Nicolás (acero inoxidable), Bahía Blanca (plásticos) y otras regiones industriales como Córdoba y Rosario.
El proceso industrial involucra múltiples etapas: corte, embutido, ensamblaje, control de calidad, etiquetado y empaque. Se calcularon todos los costos directos e indirectos, incluyendo mano de obra, energía, logística, cargas fiscales (IVA, Ganancias e Ingresos Brutos), costos financieros por contexto inflacionario y márgenes empresariales razonables.
El costo total unitario en planta asciende a $20.330, y el precio sugerido al consumidor final, con márgenes e IVA incluidos, es de $40.529. Esto posiciona al termo argentino como una opción viable frente a los productos importados, que actualmente dominan el 85–90% del mercado.
Según datos de comercio exterior, en 2023 se importaron más de 2,8 millones de termos, mientras que la capacidad industrial nacional instalada ronda las 300.000 unidades anuales, con potencial de ampliación a 500.000 unidades con inversiones moderadas.
El análisis revela que es posible alcanzar márgenes de rentabilidad del 45% al 60% en condiciones actuales. El punto de equilibrio se alcanza con la venta de unas 1.140 unidades. La producción nacional genera más de 20 empleos cada 10.000 termos, a diferencia de los productos importados que no generan empleo local.
El informe también incluye proyecciones para escenarios inflacionarios y de variación del dólar a 180 días, y presenta comparativas claras con termos importados de China, Brasil, India y Alemania, considerando aranceles, logística y precios reales en plaza.
Finalmente, se identifican oportunidades de sustitución de importaciones, posibles políticas públicas de incentivo, y se promueve la trazabilidad nacional con el sello “Hecho en Argentina”.
Fuente: Producción Federal