Reforma del sistema de pensiones en Colombia
24 junio, 2024
Genética y arraigo rural
24 junio, 2024
ver todo

Las cosas que indica el mercado mayorista

Desciende el consumo general de productos de la canasta básica y la demanda se centra en los productos esenciales de menor costo. Asimismo, disminuyeron los volúmenes de estoqueo en los comercios de cercanía.

Redacción

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la semana pasada, la “Encuesta de autoservicios mayoristas”, pero incluye rubros desde alimentos hasta electrónicos y artículos para el hogar, pasando por las cadenas de indumentaria, calzado y textiles para el hogar, entre otros.

Desde el organismo, se desarrolla junto con la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), un monitor específico de productos de consumo masivo de primera necesidad (bebidas, almacén, panadería, lácteos y artículos de limpieza y perfumería), que permite visualizar los datos más sensibles. 

Según los resultados oficiales, hubo un descenso de un 6% de las ventas en el canal, en la comparación intermensual a precios corrientes. Desde CADAM se observa que, con respecto al primer trimestre del año, ha bajado la expectativa inflacionaria y la baja de ventas ha generado un proceso de desinflación por competencia entre el sector mayorista y las grandes cadenas.

La entidad sostuvo que “se nota que los comercios minoristas ya no se están estoqueando con compras más grandes, al notar mayor estabilidad económica. Eso podría explicar la baja del 6% de ventas en abril, respecto del mes de marzo. Además, se está notando que las compras son de menor cantidad de unidades por ticket y menor frecuencia de compras”.

En cuanto a los cambios de hábito, continúa la baja de ventas de postres, yogures, dulces, chacinados y bebidas en general, entre otros. Aumentaron las compras de los indispensables de la canasta básica como aceites, harinas y azúcar. “Claramente se está cocinando más para ahorrar en productos elaborados”, agrega el análisis.

En tanto en el rubro de limpieza, se redujo la variedad en la demanda de productos y se orienta el consumo a lo esencial como lavandina y la mayor caída se identifica en cosmética y perfumería. En “Cuidado oral” bajó enjuague bucal, lo cual muestran como ejemplo para entender las tendencias del mercado.

Afirman que los mayoristas están recibiendo listas con aumentos desde las industrias y tratan de ajustar estructuras de costos en general para no trasladar a precios, pero los feriados extra largos de junio, generan bajas de ventas y aumentos de costos de personal.

Por otra parte, aseguran que se ha consolidado la tendencia a la demanda de las denominadas “segundas marcas” (o marcas B); al tiempo que ha descendido sensiblemente la compra de productos no esenciales.

Aproximadamente el 61%, de las ventas, se movilizan a través del “canal tradicional” de comercio, que lo componen los Mayoristas que proveen a la red PyME de 140 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13 mil autoservicios, en todo el país.

Según la entidad, este tipo de tiendas capta las compras del día a día, que son las requeridas por las familias de menores recursos, se llega a través de este canal, a los más necesitados. Por otra parte, se trata también de los denominados “comercios de cercanía”, distantes de las cadenas de hipermercados (que concentrarían el otro 40% de las ventas).

Fuente: INDEC / CADAM

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *