Todo para abajo
26 junio, 2024
GNL, cizaña y RIGI: cuitas entre “Cachete” y el “Enano”
26 junio, 2024
ver todo

Cuatro provincias argentinas que tienen promesas de inversiones en proyectos de explotación de cobre, esperan que el jueves las acompañe la Cámara de Diputados. Hay un negocio internacional alrededor del cobre que trasciende lo meramente argentino. la demanda crece año a año, y se ha convertido para Argentina en un factor de soberanía.

Redacción

La denominada Ley Bases tendrá tratamiento definitivo mañana en la Cámara de Diputados, ya que deberá atender a las modificaciones que hay llegado desde el Senado Nacional. El mundo minero está expectante, no sólo por la marcha de los proyectos en ejecución sino fundamentalmente, por las promesas en inversión que fueron llegando a las provincias en los últimos años, ahora potenciadas y a condición de la aprobación definitiva del Régimen de Incentivos a las Grandes inversiones (RIGI).

Las posibles mega-explotaciones de cobre son las promesas más esperadas por las provincias y sectores que integran la denominada “Mesa del Cobre”. Los lobbistas plantean llanamente que Argentina podría convertirse en el quinto productor mundial del tan demandado metal.

Según distintas fuentes del sector, Argentina contabiliza 23 proyectos de estarían en condiciones de comenzar su construcción en el corto plazo, con inversiones que superan los 8.000 millones de dólares para la próxima década. Tales proyectos vienen resonando hace un par de años, pero con el impulso del RIGI – que resulta más conveniente al extranjero que pretenda invertir -, las empresas y conglomerados interesados, ahora están esperando la vigencia de las nuevas condiciones prometidas.

En criollo: los que estaban decididos a invertir sin RIGI, ahora quieren RIGI porque mágicamente, el país cambió su estatus de seguridad jurídica. Sí; acertó, son todos piratas; pero el que pone las reglas de juego es el gobierno nacional. Si este incentiva el pillaje, no podemos renegar de los aprovechadores.

Así, Argentina podría pasar de no estar en el espectro del cobre, a ser quinto proveedor internacional detrás de Chile, Perú, China y Estados Unidos.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), por su parte, está muy entusiasmada con la idea, e incluso afirma que, si se comienza a la brevedad, las primeras ventas externas podrían iniciarse en 2027. Es más: para 2035, en sólo ocho años, el país podría pasar de facturar cero dólares por el cobre a casi 8.350 millones de verdes en ese lapso.

Una montaña de guita que podría generar 30 mil puestos de trabajo nuevos; y que puede incluso potenciarse atentos a las proyecciones de demanda para próxima década. Los “analistas internacionales”, afirman que la misma alcanzará un total de 10 millones de toneladas para los próximos diez años. Cantidad que sólo podrían proveer 50 explotaciones de primera línea (producciones de 20.000 toneladas anuales de metal).

Los proyectos argentinos que han generado mayor expectativa están situados en San Juan. Por un lado, Josemaría, que ya está en construcción; El Pachón que se encuentra en la etapa de análisis de factibilidad; El Altar que estaría en estado de exploración avanzada; Los Azules, aún en estudio económico preliminar (PEA); y Filo del Sol, que tendría un costo de U$S 1.266 millones. En total, totos estos proyectos sumarían en sus inversiones iniciales, algo más de 15.200 millones de dólares.

La otra provincia avanzada en materia de proyección de explotaciones de cobre, es Catamarca. Allí se encuentra el proyecto Minera Agua Rica-Alumbrera (MARA), y en la actualidad está en etapa de prefactibilidad y con una inversión prevista de U$S 3.100 millones. Chasqui Federal ha dado cuenta de este proyecto en reiteradas oportunidades.  La explotación de cobre utilizaría buena parte de lo que anteriormente estaba afectado al yacimiento de oro La Alumbrera, acuerdo que además de disminuir algunos aspectos de la inversión, contribuye a no incrementar el pasivo ambiental en la región.

Las otras dos provincias que también están trabajando en explotaciones de cobre son Mendoza – proyecto San Jorge, que se encuentra en etapa de prefactibilidad -; y Salta con la mina Taca Taca, sobre la cual se están realizando las primeras proyecciones económicas.

Las cuatro provincias conforman la denominada “Mesa del Cobre”. Para ellas, lo que acontezca mañana jueves es fundamental. En un chasquido de dedos, pueden transformarse en las “niñas bonitas” y lloverles propuestas de inversión; o bien, que no resulten tan simpáticas. Depende si el RIGI se aprueba o no, tal como ha sido presentado.

Por lo demás, las cuestiones de soberanía, recursos naturales estratégicos, aranceles y regalías, no es algo que signifique un problema para los sectores de interés en que este del RIGI avance y se realice.

El problema queda para el pueblo argentino, como siempre.

Fuente. Archivo / CAEM / Secretaría de Minería

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *