Proveedores globales de forraje
21 junio, 2024
Valores occidentales de la “sociedad de consumo” contra la histeria bélica
22 junio, 2024
ver todo

Malvinas y las cosas que hay que leer

La estrategia británica para perpetuar la invasión de nuestro territorio no conoce de límites. Incluso, tilda a Argentina de “colonialista”, en una clara estrategia de victimización en el marco de la ONU. Reproducimos íntegramente el documento.

Redacción

Hay cosas que no salen en nuestros medios de comunicación, y por tanto la difusión del asunto y el tratamiento informativo se hace difícil de instalar en el espacio público.

Los argentinos debemos saber que el pasado 18 de junio, un grupo de legisladores del parlamento local que la corona británica instauró en Malvinas, como parte de los mecanismos de administración a distancia de la invasión, se presentó ante el Comité Especial de Descolonización que funciona en el marco de la Organización Naciones Unidas (ONU).

En ese marco, una de las funcionarias británicas – Teslyn Barkman – emitió un discurso donde expuso todas las líneas argumentales que el invasor viene desarrollando internacionalmente respecto de sus “derechos en los territorios británicos de ultramar”. Además, sentaron postura respecto de la implementación de la declaración de otorgamiento de independencia a países y pueblos coloniales.

Entre otros disparates alegados por la funcionaria británica, manifestó que Argentina – el país invadido – mantiene una postura “colonialista”, respecto de las islas y las aguas circundantes. De hecho, casa año entre el 14 y 16 de junio, en Londres se realizan eventos, misas y homenajes, en referencia a lo que los británicos denominan el “Día de la Liberación de las Islas de la ocupación argentina”.

Según la información oficial que puede rastrearse sobre la funcionaria, Teslyn Siobhan Barkman ​se desempeña en el parlamento malvinense – denominado “Asamblea Legislativa del territorio británico de ultramar de las Islas Malvinas” – desde 2017; y que recientemente renovó su mandato.

A continuación, reproducimos el discurso de Barkman, tal como fue difundida la versión taquigráfica del mismo. Tal es así, que no hemos reemplazado el término invasor “Falkland” por el correcto de Malvinas. Editorialmente lo hemos resuelto así, de cara a que el documento llegue al pueblo argentino tal cual ha sido emitido por la mismísima ONU.

El lector podrá notar que en su intervención la funcionaria invasora, sustenta varios de sus argumentos, en los horrores y entregas que desde lo político y diplomático el propio Estado argentino ha incurrido a lo largo del tiempo.

“Señora Secretaria, Excelencias, Distinguidos Invitados,

Soy Teslyn, séptima generación de las Islas Falkland y política con responsabilidad sobre los recursos naturales, y democráticamente electa bajo la Constitución de las Falklands del 2009.

Nuestra cultura está arraigada en la producción de nuestras áreas rurales, las cuales llamamos ‘Campo’, una de varias similitudes de nuestra historia gaucho/Patagonia. Hoy tenemos familias que descienden de aquellos quienes Argentina afirma expulsamos en 1833. Y nuestra absoluta voluntad de libertad es simplemente lo que no es tolerado por nuestros vecinos.

Mi familia había sido de las Islas Falkland (Falklanders) por más de cien años antes que Argentina hiciera su primer reclamo ante Naciones Unidas. Con el tiempo Argentina también publicó mapas que no incluían a las Falklands como pertenecientes a “ellos”. La Historia no puede ser reescrita.

Hemos hecho más por el mundo de lo que muchos se dan cuenta. Apoyando el comercio global y la reparación de barcos para aquellos cruzando el Cabo de Hornos. Y durante la Primera Guerra Mundial, fue una mujer, lugareña de las Islas quien avistara una emboscada naval pergeñada, lo cual dio tiempo a los Aliados a contenerla, brindando un punto de viraje a esa guerra.

Tras el trauma de 1982, nuestro pueblo se movió hacia una relación moderna con el Reino Unido, asegurándose la auto suficiencia y avanzada auto gobernanza. En tanto la ley en Argentina fue cambiada para apuntar contra mi pueblo, aunque también sin embargo reclaman que no existimos como tal. Por tanto, para ellos yo me crié en parte pirata y como fantasma, por cierto una verdad muy inconveniente para ellos. O sea evidencias vivas que sus quejas son mera basura. Somos la gente, el pueblo que aún se rehúsa a ser comercializado.

Entendemos que sepan poco de nosotros. Es por eso que los estamos invitando a todos para que conozcan nuestro hermoso hogar. Tenemos un museo magnífico y nuestra gente es reconocida por su calidez. Estoy bendecida de encontrarme en una posición que yo sí todavía puedo aprender de ellos. Cerrando las conversaciones significa que se ha elegido estar desinformado.

Solicitar que el Reino Unido y Argentina sostengan conversaciones bilaterales sobre nuestro futuro es colonial. Poner una mesa para que nuestra antigua potencia colonial, y una potencia con ambiciones coloniales sobre nosotros, fue sugerida en 1965. En la concepción moderna tal solicitud es neo colonialismo.

La única posición neutral es la que reconoce nuestro derecho a la auto determinación. Por tanto, les pido a todos hoy que reconozcan esto. Si un país les pide que ignoren el derecho de su pueblo a asociarse libremente, entonces queda claro que no son neutrales.

Diluyendo la auto determinación de la gente de los NSGT, (Territorios no auto gobernados) no está en el interés de la descolonización. Es peligroso auto cegarse ante la existencia de un pueblo. Si se tiene que negar la existencia de un pueblo para hacer funcionar tus argumentos, tus argumentos no funcionan.

El gobierno del Reino Unido también resalta que nuestros deseos de voluntad libre son para que los ejercitemos nosotros, y no ellos.

Somos demasiado pequeños y demasiado amenazados como para ser independientes, y no deseamos serlo.

En 2013 pedimos al pueblo de las Islas Falkland si es que deseaban permanecer como Territorio Británico de Ultramar, y el 99,8% dijo que SI, el acontecimiento fue internacionalmente observado con una concurrencia a las urnas del 92%. Se puede afirmar que hemos soportado, guerra, colonialismo, y no deseamos ser lanzados hacia atrás, pero entendemos mucho más está en juego ahora.

En la reciente conferencia sobre estados de islas pequeñas en desarrollo, se resaltó que somos sociedades que piensan localmente, pero que actúan globalmente. Nuestra calificación crediticia de Standard & Poor’s de A+ resume nuestros logros y se desentiende de colonialismo, en tanto abordamos el desafío del cambio climático, que se sucede a pesar de las amenazas geopolíticas y sanciones económicas ilegales. Bajo nuestro propio liderazgo, ponemos a la gente primero. Cada integrante de las Islas Falkland recibe educación gratis, y seguir con aquella formación que desee elegir, sin obligaciones algunas. Financiamos atención médica libre, apoyo financiero de ingresos y una sociedad caritativa.

Tenemos el porcentaje más alto del mundo en Responsabilidad en materia de campos de producción de lanas. Hemos construido una granja eólica que suministra el 34% de las necesidades de nuestra ciudad, al igual que baterías solares y de viento renovables en el 90% de nuestros establecimientos de Campo.

Contamos con legislación en materia de pesca que protege los intereses de la comunidad, al igual que patrones medioambientales y de sustentabilidad.

Hemos trabajado con nuestra familia de Territorios de Ultramar del Reino Unido para expandir la agenda medioambiental del Reino Unido.

Contamos con la primer área clave de biodiversidad para ballenas, a nivel mundial. Hay tanto más para enumerar y así continuará a ser. Este es nuestro trabajo, no del Reino Unido y nada de esto es alcanzable sin nosotros.

En el pasado la Argentina participaba de cruceros de investigación conjuntos con nosotros, relaciones normales entre vecinos que hemos de apoyar porque creemos que la ciencia de los océanos no debe sufrir o sucumbir a los egos.

Deseando retornar el almanaque a 1965 no es alimento para un mundo próspero o pacífico, y no se puede aprender de lo que nuestra voluntad libre y resiliencia han logrado desarrollar.

Muchas Gracias.”

La postura de Cancillería

Periodísticamente no agregaremos demasiado a lo anterior porque el discurso es elocuente. Argentina posee un tercio de su territorio nacional invadido por Gran Bretaña y su centro administrativo tiene asiento en Puerto Argentino. Allí, en nuestro propio territorio, está parte de la cocina de las ideas que acabamos de compartir.

Ese mismo día la canciller argentina Diana Mondino, se presentó en el marco del mismo Comité y exigió comenzar negociaciones diplomáticas con el Reino Unido para terminar con la ocupación ilegítima del territorio.

Entre los dichos de la canciller, se escuchó que “el tiempo transcurrido no ha disminuido en nada la validez de nuestro reclamo, ni modificado nuestra convicción de que esta prolongada controversia debe solucionarse pacíficamente, a través de negociaciones bilaterales entre mi país y el Reino Unido”.

Agregó que “la libre determinación no puede servir como pretexto para atentar contra la integridad territorial de la República Argentina”; y que el referéndum “carece validez y no alteró de modo alguno la situación existente”.

Finalmente, Mondino afirmó que los habitantes de las Malvinas hoy son “resultado de la colonización por parte del Reino Unido”, que desde los inicios de su ocupación estableció medidas para “impedir el asentamiento de argentinos desde el territorio continental y favorecer el establecimiento en las islas de súbditos británicos con el propósito de definir una composición demográfica a la medida de sus intereses”.

El proyecto de resolución presentado por nuestro país, fue avalado por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Contiene seis artículos que proponen una negociación entre Argentina y el Reino Unido, aboga por “una relación madura” y declara que la cuestión de Malvinas es un tema “colonial, especial y particular”.

Fuente: ONU / Cancillería Argentina / Mercopress

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *