Los invasores nombraron nuevo virrey
1 agosto, 2025
Ahora la UIA se queja por la apertura de importaciones
1 agosto, 2025
ver todo

El gobierno oficializó la baja de retenciones al agro. El Decreto fue construido a medida de la SRA, las agroexportadoras y los especuladores financieros. La agonía de los pequeños productores.

Por Pablo Casals

La Sociedad Rural siempre está. Recomiendo que escuchen el discurso de su presidente, Nicolás Pino, durante la inauguración de la exposición el pasado sábado 26. Tuvo poca repercusión dado que fue eclipsado por las palabras de Milei, sus anuncios, insultos y disparates.

¿Qué dijo Pino? Se los resumo brevemente: que ellos son los únicos que tienen derecho y legitimidad para discutir la política económico y pública orientada a la producción. Por ende, tanto este gobierno como cualquier otro, deben dejar “libre de ser”* a los actores que motorizan la actividad para resolver los destinos del país, sus relaciones internacionales y su comercio.

Según la ocasión, hay algunos que son más actores que otros. A la hora de las críticas hacia las “políticas confiscatorias del Estado”, cualquiera que tenga una maceta con yuyos abandonada en el patio es productor agropecuario. Sin embargo, al momento de discurrir sobre cómo se reparte la renta agraria el “todos somos el campo” se achica a un puñado de terratenientes rentistas, unos pocos pooles de siembra, algunos ganaderos, y las siete u ocho empresas agroexportadoras extranjeras y sus acólitos.

Todos los demás, son súbditos. El kiosquero, el mecánico, el albañil, la señora del almacén, la gallega de la mercería, el panadero y la verdulera, deben agradecer que los señores nos dejan vivir en “sus” tierras. En el último medio siglo, sólo han hecho concesiones y tratado como pares, a la “Patria financiera”, sus mesas de dinero, traders, usureros y yuppies. En definitiva, son los que les laburan la guita, y si se ofenden los pueden perjudicar a ellos también. Alguna que otra vez les han demostrado su poder de daño.

Pero todo esto que dije no es lo indignante. Es “lo esperable”. Lo que revienta hasta lo más hondo, es que en el mismo discurso, solicita como garantía de prosperidad para el país, que además de no interferir en sus asuntos, el Estado -o sea, digamos, todo el resto de la población del país que no son terratenientes ni usureros financieros- genere los recursos suficientes para: hacer caminos, ferrocarriles, obras de infraestructura que estabilicen los campos (riego, canalizaciones, drenajes), asistencia técnica y sanitaria, innovación tecnológica, comunicaciones, logística, acceso al crédito, subsidios para renovación de capital, y bonificaciones para las importaciones de insumos básicos para la actividad (semillas, agroquímicos, vacunas, etc.).

Ese es el deber del Estado. ¡Y guay con que no elimine retenciones, Ingresos Brutos, tasas viales, timbrados para warrants, cartas de porte, guías y barreras sanitarias! Es más: que ni se le ocurra ejercer directamente algún pedacito de todas esas actividades.

La pregunta que surge inmediatamente es: ¿y de dónde va a sacar dinero el Estado para financiar todas las exigencias?

Usted que está leyendo no piense sólo en el gobierno actual. Recuerde los… diez anteriores. Imagine la decena de gobiernos que vienen… Para dónde saldrán, ¿no?

Le paso algunos datitos de estos días que son de público conocimiento o secretos a voces -es cuestión de caminar un poco, observar y escuchar atentamente-.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo días atrás que “el impacto económico de la reducción de los Derechos de Exportación para los principales cultivos”, podría sumar 7,6 millones de toneladas más de producción para la campaña 2028-2029 -actualmente promedia en 145 millones de toneladas-. Volumen que, a precios constantes, andaría en los 2.700 millones de dólares adicionales en exportaciones. Al mismo tiempo los productores podrían recuperar y sanear sus esquemas de costos.

Es más: según el documento, si se eliminaran las retenciones, el complejo sojero tendría un salto de rentabilidad cercano al 90% y el maíz al 70. De esta manera, en cuatro años más el campo argentino alcanzaría las 155 millones de toneladas producidas; y pocos años después, las 200 millones de toneladas tal como predijo Pino el sábado pasado.

Si encuentra sincronización entre el documento y lo dicho en el palco, no es mera coincidencia. Los muchachos actúan en tándem: rentistas agropecuarios, entramado agroexportador extranjero, y patria financiera. Todos ponen, ellos ganan.

Mientras tanto, durante la campaña 2024-2025, según los registros oficiales y SISA, nos encontramos que 1.000 productores abandonaron la actividad; y el 10% de los tambos -otro millar- cerraron sus instalaciones. El 70% de los productores trabaja tierra alquilada, cuyo valor se fija en quintales de soja. El stock ganadero también tuvo un golpe significativo, pues el rodeo nacional perdió cerca de un millón y medio de cabezas. Antes de ayer, se fijó oficialmente que el ingreso mensual del trabajador rural en blanco no supera los 500.000 pesos en bruto.

Con este panorama es fácil deducir que la quita de retenciones no será otra cosa que una transferencia de recursos hacia los actores más grandes y hacia los rentistas. El ejemplo de los arriendos es claro. Sin DEX la rentabilidad de la soja puede mejorar, pero esa diferencia se irá a cubrir el alquiler porque el terrateniente querrá morder lo suyo. Si queda algo en el bolsillo del productor lo pagará en insumos, dado que el importador de fertilizantes y restos de agroquímicos también hará su parte.

Calcule el lector: el promedio general de la canasta de insumos para la producción aumentó el 270% en los últimos 24 meses, y para muestra busque el precio del gasoil. Eso sí, el precio de la soja no aumentó un 300%. Más bien, ha tendido a la baja. Por lo tanto, no hay rentabilidad para el pequeño y mediano productor. Las transferencias y los saldos se los apropian los grandes operadores y por supuesto los terratenientes rentistas, que son casi todos lo que estaban en el palco oficial de La Rural el otro día (y siempre).

*Perdón Miguel querido. Utilicé tu histórico lema para definir la situación provocada por estos indeseables. Abrazo donde sea que estés.

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *