Patagonia: agregado de valor de cercanía
28 julio, 2025
Más autos eléctricos importados sin arancel
28 julio, 2025
ver todo

Mendoza aprobó la explotación del cobre de San Jorge, tras considerar viable la propuesta presentada por PSJ Cobre Mendocino. Una historia de codicia internacional que lleva más de seis décadas y las pretensiones foráneas sobre el cobre argentino.

Redacción

En Mendoza, el Consejo Provincia del Ambiente (CPA) dio el visto bueno para la explotación del proyecto PSJ Cobre Mendocino, en San Jorge, Uspallata, tras dar por finalizada la “etapa de evaluación participativa”. El organismo elevó su informe técnico final a la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM).

El aval para el proyecto fue considerado “viable” y recomendó una serie de ajustes derivados del Informe de Impacto Ambiental (IIA) que presentó la empresa que desarrollaría la explotación. El CPA, un espacio multisectorial integrado por representantes del Estado, el sector privado, instituciones científicas, colegios profesionales y organizaciones sociales y ambientales.

Entre los puntos de documento, se encarga a la firma la profundización de los estudios del Arroyo El Tigre, con monitoreos en tiempo real, balances hídricos y escenarios climáticos. También se “recomienda” -no se exige- el fortalecimiento de la “línea de base ambiental” (estado de situación previo al comienzo de las tareas en el yacimiento) con muestreos estacionales de aire, agua, flora y fauna.

Asimismo, el CPA solicitó la creación de “modelos hidrogeoquímicos predictivos” y planes de gestión de residuos con trazabilidad y economía circular; como también la protección de vegas y humedales de Yalguaráz, y realizar estudios específicos sobre el Qhapaq Ñan -designado como patrimonio mundial según UNESCO-.

Denominado ahora como “PSJ Cobre Mendocino”, el viejo proyecto minero San Jorge pasó por varias etapas desde la década del ’60. Desde aquellas primeras prospecciones, la zona fue explorada por Minera Aguilar, Falconbridge, Recursos Americanos Argentinas, Grupo Minero Aconcagua (Northern Orion) y Lumina Copper. Más tarde en 2006, Coro Mining Corp adquirió la firma Minera San Jorge S.A. a través de Minera Cielo Azul Ltda.. En 2015 pasó a manos de Aterra Capital y Solway Investment Group. En 2024, la propiedad pasó a los suizos de Zonda Metals GmBH (Suiza) y al gigante ceramista argentino Grupo Alberdi.

Los garfios internacionales sobre el cobre argentino

Los informes de las consultoras especializadas son para llorar. Las explicaciones que justifican la explotación del patrimonio estratégico nacional giran en torno a que debemos hacerle un favor a Europa. Parece ser que Estados Unidos protege su mercado interno con aranceles hacia el cobre metálico refinado, y la Unión Europea estaría sufriendo la escasez del mismo y por lo tanto demoras, sobreprecios y mayores costos. Entonces, el cobre argentino en bruto y en cantidad, sería la solución… La solución para los europeos.

Según esos estudios, Europa consume 5 millones de toneladas de cobre por año, pero sus minas producen solo 1,1 millones de toneladas. Además, su capacidad de refino alcanza las 2,7 millones de toneladas anuales. Por lo tanto, depende provisión externa para completar su necesidad.

Sudamérica es la fuente principal del recurso en bruto. Aquí se generan casi 9 millones de toneladas anuales, con Chile y Perú a la cabeza. China e India producen poco comparado con nosotros (1,8 millones de toneladas), pero refinan 11,9 millones de toneladas y consumen más de 17,8 millones de toneladas. Es decir, pagan bien por la provisión de recurso.

Europa corre por detrás. La consultora MiningVisuals asegura que el 14% del cobre que consume la UE proviene de Chile, a 10.000 kilómetros de distancia; el 10% de Perú, a 7.000 kilómetros; y un 9% de Brasil, también a 7.000 kilómetros. En ese contexto, el cobre mendocino podría ser un proveedor potencial: se estima que el potencial inicial de PSJ Cobre Mendocino, sería equivalente a 40 mil toneladas de cobre fino por año. Según las fuentes, el grupo empresarial que explotaría el yacimiento, apuntaría los cañones hacia ese mercado.

Fuente: Gobierno de Mendoza / Memo / Mendoza Minera / Mining Visuals

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *