Desde la seccional Entre Ríos de AFoA manifestaron la necesidad de atraer capitales en forma urgente para poder rescatar la actividad. Elogiaron el modelo correntino, destacaron las características del sector en suelo entrerriano, y consideraron que el mercado interno argentino ha disminuido considerablemente en lo que respecta al consumo de madera.
Redacción
El empresariado forestal de Entre Ríos ve con preocupación el devenir de la actividad en la provincia. Desde el riñón de la actividad afirman que la clave para el crecimiento del sector será la ampliación de la superficie forestal ya que esto impulsaría todos los eslabones de la cadena, partiendo desde las plantaciones hasta la industria y derivados.
Uno de los motivos del retroceso de la actividad, estaría marcado por el bajo consumo de madera en Argentina en comparación con otros países. Según el presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Entre Ríos, Fernando González, comparó la situación actual de la actividad forestal en Entre Ríos con una «olla a presión». Afirma que, si bien la provincia cuenta con recursos excepcionales y una infraestructura humana y técnica de primer nivel, carece de un marco adecuado para atraer inversiones y capitalizar esas ventajas.
Uno de los rumbos que marca el dirigente de cara a aumentar la demanda y diversificación de la cadena, es la posibilidad de involucrar al capital privado para para proyectos de generación de energía a partir de biomasa. Al respecto, González ejemplificó que en Europa, “los pellets de aserrín son esenciales para la calefacción de hogares, mientras que aquí los aserraderos terminan quemándolo sin aprovecharlo”.
Para el presidente de AFoA, la clave está en poder poner en alto la totalidad de posibilidades que ofrece la cadena foresto-industrial para hacerla más competitiva; aunque reconoció que se hace necesario del apoyo gubernamental para generar “las condiciones adecuadas” para atraer inversiones.
González aseguró que “Entre Ríos tiene técnicos calificados, ingenieros forestales destacados, viveros privados con desarrollos avanzados y un INTA que lidera en genética forestal. Las empresas de servicios forestales locales son de las mejores del país. Sin embargo, nos falta el impulso político para atraer inversiones que potencien este sector clave”.
Para el dirigente, el modelo a seguir es el correntino, donde la promoción estatal ha permitido el desarrollo de estos proyectos. Según González, los proyectos de generación de energía con biomasa están en plena expansión en Corrientes gracias a un marco de promoción clara y sostenida. Entre Ríos debería mirar ese modelo para no seguir perdiendo oportunidades de inversión”, afirmó. Recordemos que en dicha provincia, a fines de 2023 comenzó a funcionar el aserradero de la empresa austríaca ACOR Timber, constituyéndose en la mayor del país para el sector, que trajo de la mano, buena parte de la cadena de comercialización ya desarrollada en otras latitudes.
Para el dirigente de AFoA, Entre Ríos cuenta con ventajas competitivas únicas, como la cercanía a los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy y la posibilidad de utilizar el tren. Sin embargo, consideró que en los últimos veinte años, desde la política gubernamental para el sector, no se logró atraer las inversiones que podrían potenciar a la cadena.
González lamentó que la provincia no haya logrado atraer inversiones significativas en las últimas dos décadas.
“La falta de definición política nos ha costado caro. En Corrientes, la foresto-industria se entiende como un pilar clave para el desarrollo, y eso explica por qué las inversiones se han dirigido hacia allá”, concluyó.
El análisis de Fernando González expone con claridad que Entre Ríos tiene los recursos y la capacidad para convertirse en líder del sector foresto-industrial. Sin embargo, para desbloquear ese potencial, será necesario un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, con políticas claras y un compromiso real hacia el desarrollo de la foresto-industria.
Fuente: Argentina Forestal / El Heraldo