Fuentes Seguras: Imágenes del naufragio
4 agosto, 2025
Hacia el fin de las indemnizaciones
5 agosto, 2025
ver todo

Las reglas poco claras desde el gobierno hacia el sector, los vaivenes de las políticas aplicadas sobre las materias primas, los altos costos operativos, y la carencia de perspectiva dada la avanzada del complejo expo-importador de combustibles fósiles, hacen que las Cámaras de productores de movilicen ante la crisis.

Redacción

El sector que congrega a las empresas productoras de biodiésel y bioetanal en nuestro país denunció a través de un documento, trabas oficiales, caída de la demanda y pérdida de competitividad. Asimismo, alertaron sobre las distorsiones en precios y demoras en las actualizaciones regulatorias, lo que afecta la viabilidad operativa de las pequeñas y medianas plantas.

El texto fue firmado por la Cámara de Bioetanol de Maíz, la Cámara Sucroalcoholera Argentina, la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), entre otras entidades del sector.

Alegan que “la inacción y falta de actualización de precios regulados por parte de la Secretaría de Energía está poniendo en riesgo el funcionamiento de las plantas”; al tiempo que dan a conocer la incapacidad para “cubrir siquiera los costos de las materias primas”.

Argentina posee una capacidad instalada para producir más de 1,5 millones de metros cúbicos de bioetanol y 2,8 millones de toneladas de biodiésel al año. Las Cámaras aseguran que podrían ampliar la oferta rápidamente si se normalizan las condiciones regulatorias y se les permite competir en igualdad con los combustibles fósiles importados.

La mezcla obligatoria con combustibles fósiles establecida en la normativa alcanzó el 12% en el caso del etanol (6% maíz + 6% caña) y el 5% para el biodiésel.

Entre los principales reclamos se encuentra la falta de actualización de los cupos asignados para la mezcla obligatoria de biodiésel con gasoil y de bioetanol con naftas. Es por ello que un alto porcentaje de las plantas se encuentran operando por debajo de su capacidad o directamente se encuentran paralizadas. Factores que conllevaron despidos y suspensiones en algunas regiones.

Asimismo, las entidades ponen el acento en que la fórmula de precios vigente no refleja el costo real de producción y que las actualizaciones se hacen con retrasos de hasta 60 días. Teniendo en cuenta las dinámicas de los mercados asociados a las materias primas base de los biocombustibles -como el maíz y la caña de azúcar-, no sólo que la oferta es dinámica, sino que los precios y las variables de negociación cambian semana a semana.

Las que también se manifestaron fueron las denominadas provincias azucareras, con marcada preeminencia de Tucumán a partir del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT). Según el titular de este organismo, la intención de las provincias productoras de caña de azúcar es que el Gobierno Nacional aumente mediante una Ley del Congreso el porcentaje de corte de nafta con bioetanol, para así evitar el deterioro de los precios de la caña que cosechan cientos de pequeños productores.

El aporte del complejo azucarero a la producción de alcohol derivado de ese cultivo -utilizado para rebajar 6% de las naftas-, es crucial para toda la economía azucarera, pues permite canalizar gran parte de la producción y evita una sobreoferta local de azúcar que luego deprima los precios de los pequeños productores.

Según el IPAAT, se producen aproximadamente 600 millones de litros de alcohol de caña de azúcar. Volumen con el que cubren el 6% de la producción que exige la Secretaría de Energía para hacer la mezcla de combustible. Las provincias productoras solicitan que dicho corte se incremente del 12 al 15%, con lo cual el sector azucarero podría pasar a aportar el 7,5% (el restante 7,5% lo cubriría el alcohol derivado del maíz)

Si la iniciativa tiene éxito, al complejo azucarero le permitiría destinar cerca del 20% de la producción al segmento de alcoholero, lo cual facilitaría la diversificación de subproductos de la caña, el agregado de valor, y la elevación general de los precios en beneficio del eslabón primario.

Fuente: Cámaras de Productores de Biocombustibles / IPAAT / Archivo Chasqui Federal

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *