Si el lector tiene ganas de leer algo simple, “suave”, de cómo desde el Norte Atlántico se planifica el acceso a nuestros recursos naturales estratégicos, nuestro territorio y nuestra infraestructura logística, lea lo siguiente. Parece una invitación a un cumpleaños, pero se trata de un programa de despojo.
Redacción
Compartimos sin alterar una coma, un informe publicado días atrás respecto un estudio de desarrollo y proyección que desde las autoridades nacionales se autorizaron sobre nuestro litoral marítimo y el Atlántico Sur, se cara a darle locación y logística a iniciativas no soberanas de explotación de recursos naturales argentinos.
El este caso, el trabajo que viene realizando H2LAC, la “Plataforma para el Desarrollo del Hidrógeno Verde en Latinoamérica y el Caribe”. Los integrantes de esta organización puede consultarlos por usted mismo AQUÍ. https://h2lac.org/asociados/
No se hace falta agregar mucho más. Seguidamente, puede leer el artículo de referencia.
Informe sobre los puertos de la Patagonia de cara al desarrollo del hidrógeno verde en el país
La plataforma H2LAC realizó un informe sobre los puertos de la Patagonia de cara al potencial desarrollo del hidrógeno verde en el país. Estudió las instalaciones en Punta Colorada, a pocos kilómetros de Sierra Grande, donde también se emplazará el proyecto de Gas Natural Licuado y el puerto petrolero de Vaca Muerta Oil Sur de YPF.
Junto a sus socios del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (Ceare) e International Power-to-X Hub en Argentina, presentaron el informe titulado “Estudio de Infraestructura portuaria del litoral patagónico de Argentina”, hecho con el objetivo de «identificar y evaluar las infraestructuras y emplazamientos portuarios existentes en la costa patagónica argentina», indicaron.
Estudiaron el acceso náutico, el almacenamiento en tierra y el desarrollo de instalaciones industriales para dos escalas de proyectos de hidrógeno, tanto para la exportación de derivados como el amoníaco o metanol y para la importación de aerogeneradores. Fue presentado por Alberto del Vecchio, profesor del departamento de transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
«La necesidad de infraestructura dependerá del tipo de proyecto. Aquellos proyectos vinculados a la exportación y con la visión portuaria también tendrán la necesidad de contar con proyectos de importación de los molinos de viento», indicó.
El análisis se hizo con base en buques existentes, que pueden ser adaptados al uso para este tipo de productos. Los barcos de Gas Licuado de Petróleo y de GNL pueden ser utilizados para el transporte del amoníaco. Mientras que, para el transporte de aerogeneradores, se usaría un buque tipo Handymax, de menor dimensión.
En Río Negro, estudiaron los puertos de San Antonio Este, San Antonio Oeste y Punta Colorada. En Chubut formaron parte del análisis las siguientes instalaciones: Puerto Madryn (Storni y Piedrabuena); Puerto Rawson; Puerto Camarones; Monoboya Caleta Córdova; Terminal kilómetro 3 – Muelle General Mosconi y Puerto Comodoro Rivadavia.
En Buenos Aires, estudiaron los puertos Bahía Blanca y Rosales, siendo estos los mejor posicionados en la actualidad. En Santa Cruz incluyeron la Monoboya Caleta Olivia; Puerto Caleta Paula; Puerto Deseado; Puerto Quilla; Puerto San Julián; Puerto de Río Gallegos y Puerto Punta Loyola. En Tierra del Fuego, evaluaron Puerto Río Grande; y en Antártida e Islas del Atlántico Sur, el Puerto Ushuaia.
Puerto de hidrógeno en Punta Colorada: qué resultados arrojó el estudio en Río Negro
En Río Negro, «Punta Colorada, en el golfo San Matías, es la localización elegida para la salida del gas y del petróleo. El golfo San Matías tiene profundidades muy buenas, muy cerca de las costas, como para que se acerquen barcos de dimensiones realmente importantes», resaltó el especialista.
La infraestructura en Punta Colorada es de carácter público, operada por privados para movimiento de embarque de graneles sólidos, como minerales. Sin embargo, en la actualidad está inactivo, pero puede adaptarse a los requerimientos del movimiento de exportación de amoniaco y/o metanol.
Para ello, deben sumar ductos sobre las estructuras existentes y adaptar los equipamientos de carga a buque. «En todo este caso se estima que podrán realizarse movimientos de pequeño volumen, teniendo en cuenta que se trata de una instalación de carácter privado con único sitio operativo», dice el informe.
En cuanto a la importación de turbinas eólicas, «las características operativas de la instalación portuaria no se adaptan a los requerimientos del movimiento de importación de aerogeneradores para parques eólicos debido a que se trata de una instalación portuaria que no responde a la tipología de muelle continuo», señalaron.
Allí ya se trabaja en dos proyectos, según indentificó el informe. Uno apunta efectivamente a un nuevo muelle para exportación de hidrógeno verde, localizado hacia el Sur de Punta Colorada, área Golfo San Matías, desarrollado por la Provincia de Río Negro / TU Delft. También, el proyecto que instalará monoboyas para la exportación de crudo, llamado Vaca Muerta Oil Sur.
En la región Patagonia Norte, el puerto Lobos en Chubut, también tiene potencial de exportación por contar con un emplazamiento apto para proyectos de nueva infraestructura. En cuanto a la importación de aerogeneradores y otros insumos, los puertos más factibles son el de San Antonio Oeste y el Sitio 2 y 3 del Muelle Storni en Puerto Madryn, ya que los tres cuentan con infraestructura existente operativa.
Qué resultados arrojaron las otras instalaciones
«Bahía Blanca tiene un sistema portuario y gestión de excelencia. Dispone de varias alternativas para la atención o participación de estos desarrollos, desde muelles existentes, para poder adaptarse a la operación, como proyectos futuros de desarrollo. Cuenta con muelles propios para hacer la importación de los aerogeneradores», destacó el referente.
En la Patagonia centro, en Caleta Córdova, Caleta Olivia, Caleta Paula, «tenemos posibilidades de trabajar con monoboyas. A su vez, Caleta Paula es un puerto interesante porque es un puerto interior, es el único proyecto de un puerto excavado a lo largo de la Patagonia. Tiene alguna limitación en su acceso náutico, pero tiene instalaciones muy adecuadas«, indicó.
Mientras que en la Patagonia Sur, Punta Loyola se posiciona como un sector muy característico, «porque ahí tenemos la variación de marea de 12 metros dos veces por día. Es una localización muy exigente, pero efectivamente hay una instalación existente para el movimiento de petróleo y perfectamente se podría desarrollar una nueva instalación con esta misma localización», comentó.
En Tierra, del Fuego, ya hay proyectos de logística antártica que están próximos a continuar y que deberán ser estudiados. «Hay una inversión prevista del grupo empresario Mirgor», recordó el especialista.
Fuente: Nuestro Mar / EnergíaOn