GNL: cuando se dice poco
8 agosto, 2025
El planeta elevó exponencialmente su superficie de sequías
9 agosto, 2025
ver todo

El Gobierno Nacional puso en venta las porciones de los paquetes accionarios que le pertenecen en las empresas hidroeléctricas. Lentamente, comienzo el proceso de renovación de concesiones y sesión de soberanía energética.

Redacción

Mediante el Decreto 564/25 el gobierno de Javier Milei autorizó la venta de las acciones de las empresas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, en el marco del proceso de privatización de compañías del Estado. Todas ellas están ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén.

La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial. La norma convoca a concurso público nacional e internacional, con plazo a 60 días, de cara a vender el paquete accionario de las centrales que posee el Estado Nacional a través de la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA). El Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación y estará facultado para dictar las pautas del concurso público, incluyendo el esquema de remuneración y anexos relevantes.

Asimismo, se estableció que las actuales concesionarias de las centrales –Orazul Energy Cerros Colorados S.A; ENEL Generación el Chocón; AES Argentina Generación y Central Puerto– continuarán operando los complejos si remiten una Carta de Adhesión dentro de los próximos cinco días. En caso de presentar este documento, podrán seguir prestando servicios hasta el 31 de diciembre inclusive, o hasta que se realice el concurso. De no producirse la adhesión, las concesionarias estarán obligadas a continuar generando energía eléctrica por un plazo no inferior a 90 días hábiles.

Por otra parte, estas empresas que adhieran deberán continuar cumpliendo el contrato de concesión, aceptar los cambios que pudiera haber en el esquema remuneratorio, y deberán mantener la garantía de cumplimiento del contrato no inferior a 4.500.000 dólares. En este sentido, deberán abonar regalías a las provincias de Río Negro y Neuquén, presentar inventarios detallados, postergar la transferencia de ciertos bienes y permitir visitas a los perímetros de las concesiones a los interesados en el concurso público.

La medida gubernamental no sorprende. La posibilidad de la venta de acciones fue manifestada por el Ejecutivo en múltiples discusiones, además de incluirse en las discusiones del Decreto 70/2023 y la denominada “Ley Bases”.

Debe recordarse que durante los años 2021, 2022 y 2023, cuando ocurrieron parte de los vencimientos de las concesiones y comenzaron a prorrogarse, los mandatarios de Río Negro y Neuquén elevaron una propuesta para provincializar conjuntamente las mismas y operarlas. En realidad, lo que pretendían era concesionar por sí mismas la operatoria de las centrales, y participar de la rentabilidad que genera el mercado eléctrico demás de las regalías.

Con la asunción de Massa como “superministro casi presidente” a cargo del Ministerio de Economía, el Estado Nacional expreso que se haría cargo por sí mismo de las centrales, y prorrogó los contratos. No sólo no cambió nada, sino que no mejoró la intención de las provincias ni se incorporó a una posible sociedad.

Por supuesto, asumir la conducción de las centrales y ejercer la operatoria en forma soberana, no eran factores que estaban en el itinerario de ninguna de las tres administraciones.

El tiempo pasó y el actual gobierno usufructuó del campo sembrado. Ahora está impulsando la venta del patrimonio estratégico nacional.

Ni Menem -que fue un cipayo mayúsculo- se animó a tanto.

Fuente: BO / Conclusión / Archivo Chasqui Federal

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *