Un mimo a la industria nacional
9 marzo, 2018
La Madre de la Patria
11 marzo, 2018
ver todo

Ante el anuncio de la inminente fusión de ADM con Bunge Argentina, no sólo cambia el mosaico de intereses ligados al exportación de materias primas. A la concentración se suma el crecimiento de la sangría hacia el exterior. Tres multinacionales del sector agroindustrial se llevarán a fines de 2018, casi el 3 % d ella riqueza argentina.
Redacción
La exportación de materias primas alimenticias se concentraría aún más en Argentina. El pasado miércoles se anunció que la firma trasnacional Archer Daniels Midland (ADM) adquirirá la empresa Bunge Argentina, una de sus competidoras directas y ambas de capital estadounidense.
Según informó el diario Ámbito Financiero, el interés principal por acaparar el mercado argentino tiene dos vectores. El primero, al vislumbrarse una mala cosecha de soja a causa de la sequía que cunde en el territorio, se supone una suba en el precio de la harina de dicha oleaginosa. ADM es una de las principales procesadoras de este producto; y Argentina es la principal exportadora a nivel global.
El segundo factor, es que uno de los principales competidores de ADM, la firma Continental Grain -a la vez accionista de Bunge – está especialmente interesada en la operación. Según trascendió, el “repunte” de los dividendos que estaría produciendo Estados Unidos en materia agrícola, motivaría a que Continental resigne esa porción de mercado latinoaméricano.
La absorción de Bunge, implicaría para ADM convertirse en la principal empresa exportadora de commodities de Argentina. Significaría el procesamiento de 14 millones de toneladas de soja al mundo; relegando al segundo lugar a otras dos multinacionales: Cargill (12 millones de toneladas), y Cofco (ex Nidera) de capitales chinos con 11 millones en tercer lugar.
Entre los tres, aprecios del día de la fecha (U$S 409,81/tn), suman exportaciones desde Argentina por más de 15.160 millones de dólares. Suma que significa el 2,75 % del Producto Bruto Interno argentino. Como ejemplo comparativo, Argentina destina el 4,3 % de su producto a educación.

¿En qué consiste el negocio de empresas como Bunge, ADM, Nidera o Cargill? Básicamente la integración total de la cadena productiva del negocio agroindustrial argentino en materia de cereales y oleaginosas. Lo obtenido de la soja por año, se exporta en un 99%.
La actividad comprende: la producción de fertilizantes y alimentos para animales; el acopio de cereales y oleaginosas, su transporte a puerto y exportación.
En su faceta industrial, comprende la molienda de soja destinada a la industria de alimento balanceado para la ganadería intensiva como el feed-lot; y la industria del biocombustible.
Otros usos menores son: la producción de aceites comestibles, mayonesas, margarinas, y mantecas.

La gravedad del caso se incrementa si tenemos en cuenta que Argentina no controla su comercio exterior. La fusión de esos gigantes, sumada a su control de puertos y fletes, se complemente perfectamente con el control de la producción fronteras adentro de nuestro país.

Fuente: Ministerio de Hacienda / Banco Mundial / Ámbito Financiero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *