El último informe del INDEC relativo a la actividad industrial publicado el lunes pasado, arrojó caídas escandalosas para todos los sectores de la actividad menos uno: las sembradoras. ¿El motivo? La demanda internacional de dichas máquinas en los nuevos territorios dónde comenzará a aplicarse la siembra directa al modo argentino.
Redacción.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en términos generales, la actividad industrial disminuyó un 11% en el último año; con una perspectiva de caer a razón del 2,9% a nivel mensual de aquí a diciembre. Sólo la industria de la construcción tuvo un guarismo similar al general.
Entre los más afectados de marzo de 2018 a ésta parte, se encuentran: Equipos de transporte y Motos y Motocicletas, con cifras que rondan 53,6%. Elaboración de artículos de informática, electrodomésticos y electrónicos, un 31,6%. La industria automotriz, 30,2%. Muebles y colchones 27,8%; y la de maquinarias y equipos con una baja del 26,8%.
Éste último ítem incluye a las sembradoras. Si bien la actividad oficialmente se redujo en una cuarta parte en sólo doce meses, la maquinaria mencionada alcanzó un volumen de ventas arriba del 17% en el primer trimestre de 2019, y de un 44% respecto del año anterior.
Los motivos del fenómeno serían tres.
Primero, la cotización del dólar; el alto costo relativo de la divisa hace que los compradores de maquinarías en el país vuelvan sus ojos a la fabricación nacional.
Segundo; la panacea de “la cosecha que nos salvará a todos” motivada por las grandes concesiones realizadas por el gobierno de cara a las condiciones y términos de exportación para los productores para la presente campaña,y las líneas de crédito abiertas para la compra de maquinaria agrícola en respuesta a la crisis que atravesó el sector durante 2018.
Tercero, la exportación de sembradoras para proyectos de siembra directa, a imagen y semejanza del modelo extractivista argentino, ingresado al país por la multinacional Monsanto entre finales de los 90’s y 2008, dónde se sentó a la mesa de los grandes.
Según un informe del portal “Bichos de Campo”, la empresa “Apache” – radicada en Las Parejas, provincia de Santa Fe -, recientemente realizó ventas a Egipto, sumándose a una lista de países que incluye a Rusia, Sudáfrica, Angola, Nigeria, Zimbabwe, Kenia, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Un comunicado oficial de la firma, reza lo siguiente: “La siembra directa despierta cada vez más interés en el mundo, y una vez comprobada la eficiencia de este sistema en campos experimentales en la región, se toma como modelo de agricultura a seguir. Por esta razón, las sembradoras argentinas van ganando terreno entre los productores de punta del mundo”.
El derrumbe industrial argentino, deja a las claras que la fisonomía económica diseñada para nuestro país, obedece a los modelos extractivistas de recursos naturales. Al parecer, la fórmula para el desastre es pasible de exportación.
Pero… la pregunta de la Redacción (en un esfuerzo por no llorar) es la siguiente: ¿Cuánto tardará en aflorar en Zimbabwe la “Mesa de Enlace”?
Fuentes: INDEC (Actividad Industrial y Censo Nacional Agropecuario)