Un informe sobre la actividad ganadera de origen privado asegura que las pérdidas por engorde se duplicaron en el último mes, a partir de la relación de precios internos con el principal insumo: el maíz.
Redacción
Según el “Monitor Ganadero”, que elabora periódicamente la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en el corte realizado para el mes de septiembre, el ternero logró ganarle por algunos puntos al aumento del costo de vida. Sin embargo, para el sector feetlotero – los que se dedican al engorde – la escala de precios sin movilidad la consideran perjudicial porque atraviesa a toda la cadena y las pérdidas se multiplican.
El documento de FADA asegura que si bien el nivel de ocupación en los feedlots se mantiene en niveles similares a agosto –en 70,1%- y mejoró el índice de reposición, los corrales de engorde profundizaron sus números en rojo. Argumentan dada la caída en la relación del precio del ternero respecto del maíz, las pérdidas en septiembre se ubicaron en un promedio de $80.473 por cabeza engordada. El mismo dato, un mes atrás, rondaba los $ 40.400 de pérdida por cabeza.
Asimismo, dice FADA, la relación de precios entre maíz y novillito bajó nuevamente en septiembre respecto al mes anterior y con 1 kilo de novillito se compran 13,3 kilos de maíz. Un año atrás, dicha relación se había ubicado en 10,8 kilos de maíz.
Por otra parte, en el último año, el precio de los vientres aumentó un 173% y perdió un 11,7% de su valor real, mientras que en el caso de los terneros aumentó un 190% en este período y también quedó atrasado frente a la inflación. Según FADA, la excepción en septiembre fue el ternero, que entre agosto y septiembre aumentó un 3,3% y casi empató la inflación pronosticada para ese mes. Pero, si se analiza la evolución de agosto 2023 a agosto 2024, en general los precios de la cadena, fueron inferiores a la inflación del periodo, a excepción del ternero, que fue 10 puntos superior.
El documento afirma que “el precio del novillito en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) ha sido el más perjudicado de las categorías analizadas”, ya que en los últimos 12 meses aumentó 172%, perdiendo 12% de su valor real. También bajó 3,5% su precio en septiembre al compararlo con el mes anterior y perdió 6,8 puntos de su valor real.
Respecto de las relaciones entre ventas externas y mercado interno, la cotización de los cortes destinados a la Cuota Hilton, en septiembre se ubicaron sobre los U$S 15.000 por tonelada, una mejora mensual de 5%. En el caso de los cortes exportados a China aumentaron 2% respecto agosto, consigna el informe. Desde una mirada global, los valores de las exportaciones aumentaron un 8,1% entre julio y agosto y se redujo la brecha con respecto a agosto.
En el comercio minorista, en el caso del asado, informaron que el corte perdió un 2,3% entre julio y agosto y en el último año aumentó un 188%, que representó una pérdida del 14,4% de su valor real. Desde FADA esperan que haya un aumento en el precio de la carne en el último trimestre del año, debido al importante atraso que registra la cadena en el último año.
En la comparativa del octavo mes del año, el precio del cerdo aumentó 8%, el pollo un 6,4% y la carne vacuna un 1,8%, respecto a julio. Comparando las tres en los últimos 12 meses, la carne vacuna se abarató respecto al pollo y el cerdo, con un aumento del precio de estos últimos de 194% y 240% respectivamente”, concluyeron.
Fuente: FADA