Tiemblen los Tiranos 44: Una manera de ver a YPF I

Hacerse el “otro”….
2 junio, 2022
Hablando de piratas…. los “conservacionistas”
4 junio, 2022
ver todo

Tiemblen los Tiranos 44: Una manera de ver a YPF I

Columna que existe para difundir y divulgar hechos y reflexiones sobre la historia, desde una visión, federal, popular y latinoamericana. Un siglo de petróleo nacional. Un siglo de soberanía. Un siglo de Estado Empresario Argentino. Un siglo de la empresa petrolera de bandera que no estuvo aislada de todo lo ocurrido en Argentina durante estos 100 años. Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) no ha dejado de ser estandarte o rehén de la lucha permanente por la independencia económica. Reproducimos en forma total, la entrevista realizada por el diario Crónica de Comodoro Rivadavia, al historiador patagónico Daniel Marques. En ella, desarrolla una serie de hilos fundamentales que hacen a la vida de una actividad que transformó la vida del país.
El Editor Federal

YPF, un centenario de historia, cultura y memoria

El 3 de junio de 1922 – hace 100 años -, el Estado Nacional creó por decreto la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales -YPF-, hito fundamental en la historia del petróleo en la Argentina. Bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, el primer director General fue Enrique Mosconi, quien dio impulso a la creación de la primera empresa petrolera integrada de América.
Durante la mayor parte del siglo XX, YPF fue la empresa petrolera más importante del país y en todos los órdenes, tuvo una influencia central, no solo en una cuestión económica y empresarial petrolera, sino que también sostuvo vinculaciones con el mundo social y con las comunidades que fue creando a lo largo de todo el país, siendo una empresa con una fuerte presencia en el territorio.
El doctor en Historia, docente e investigador de la UNPSJB, Daniel Marques, dialogó con Crónica sobre el antes y después que marcó YPF en la historia local, regional y nacional.
“En la Patagonia fue fundamental y en nuestra zona ni hablar, pero también se proyectó al resto de país, como al noroeste argentino, a Mendoza, también se tiene en cuenta las inversiones en destilerías en Buenos Aires o en Santa Fe, es decir, es una empresa de un alcance territorial que quizá ninguna otra empresa tuvo en toda la historia de Argentina”, aseguró el historiador.
Al atravesar 100 años de leyenda, YPF, tuvo innumerables momentos importantes y etapas claves durante su desarrollo y en este aspecto, Marques puntualizó: “algo que siempre me gusta destacar, es que la fundación no hubiera sido posible sin el período previo desde el 1907 hasta 1922, donde el Estado Argentino fue tomando el control del recurso petrolero, en lo que es la reserva fiscal de Comodoro Rivadavia, que se creó el 14 de diciembre de 1907”.
Continuó, “después vino la creación de la Dirección General de Explotación de Petróleo que se creó en 1910, que fue el antecedente más directo de YPF. Y luego en 1922 el decreto que daba inicio oficial a YPF, pero este punto es como el tercer escalón del avance del Estado en el control del recurso petrolero”.
En este sentido, recalcó en la importancia de ver todo el contexto y antecedentes de un hecho porque “a veces caemos en el error de mirar la creación de YPF como si fuera algo mágico que empezó en ese mismo momento y no es así. Si no hubiera estado lo anterior, YPF probablemente nunca se hubiera creado”.
Describiendo los ciclos claves desde su creación, el historiador remarcó en especial el periodo de ocho años, de 1922 a 1930, que fue la etapa en la que estuvo al frente de la dirección de YPF el Coronel, luego nombrado General, Enrique Mosconi. “Esa es la etapa fundacional se podría decir, donde se creó realmente la empresa. La empresa no era un dibujo en un papel, era una estructura que había que consolidar y eso le tocó a Mosconi como director con el respaldo de Alvear, el presidente que más trabajo hizo en esos años iniciales, para fortalecer la existencia de YPF”, explicó.
Si bien el presidente Yrigoyen fue quien creó la empresa a través del decreto, en realidad fue Alvear quien gobernó en los años iniciales de YPF y “le dio todo el acompañamiento a Mosconi desde el Ministerio de Agricultura de la Nación”.
Es así que, cuando Mosconi se va de la conducción de YPF, la empresa petrolera ya se destacaba por ser una empresa “verticalmente integrada’’. Marques, explicó que este término se relaciona con cada etapa en el proceso del petróleo: la exploración, la perforación, el transporte, almacenamiento, embarque, la industria de la destilería, hasta la venta de los derivados de petróleo en las estaciones de servicio. “Es decir, toda la estructura empresarial ya estaba funcionando a pleno con las comunidades en cada lugar”.
Vale destacar que en la conducción de Mosconi, los dos primeros yacimientos más importantes, eran el de Comodoro Rivadavia de 1907, “clave” según el historiador, y Plaza Huincul ubicado en Neuquén, de 1916-18. Posteriormente, se fueron sumando yacimientos al norte de Argentina.
Luego de diversos ciclos que atravesó YPF durante el siglo XX, llegó la etapa de la privatización en la década del 90, “la etapa final que desarma y disuelve todo el proceso de construcción de esa empresa verticalmente integrada”, dijo Marques.
En este marco, también recalcó que la privatización no fue un hecho inmediato, sino que se basó en un largo proceso de casi 10 años. “Inicia en el 89 con la asunción de Menem. En el 92 YPF se transforma en una Sociedad Anónima y deja de ser sociedad del Estado”. En este momento se empieza a vender “por secciones” a través de acciones que tenía la empresa y en el año 1999 ya con el gobierno de De la Rúa “se vende la acción de oro y prácticamente desaparece YPF, bajo el control de REPSOL, una empresa española”.
Comodoro Rivadavia, al tener el primer y más importante yacimiento de la empresa que significó el motor de sus inicios, se convirtió en ciudad epicentro. En este sentido, hablar de YPF es hablar de la historia de la ciudad, que hoy en día sigue siendo un lugar central.
“Acá, se encuentra todo lo que tiene que ver con el patrimonio industrial y físico, o sea los edificios, los talleres, los lugares, sitios históricos que marcan la historia y la memoria, eso es fundamental, por lo tanto Comodoro, en la actualidad es la ciudad del patrimonio industrial ypefiano más importante del país”, aseguró el historiador.
Por otro lado, mencionó el sentido de pertenencia basado en las huellas emotivas que dejó YPF, identitarias de la memoria individual y colectiva de la gente. “Las comunidades todavía siguen siendo muy fuertes y vitales, como por ejemplo, los Centros de Jubilados de YPF y la propia Asociación Vecinal del km3”. En este sentido, al persistir las generaciones ypefianas hoy en día, “esto está vivo, todavía hoy viven y hay una cultura ypefiana que está ahí y que es necesario seguir sosteniendo”, señaló.
Teniendo en cuenta este aspecto, finalmente resaltó la importancia de compartir con las próximas generaciones la historia y la cultura ypefiana para que continúe trascendiendo. “Las generaciones se nos están yendo, pero esto hay que trasladarlo y marcar la vitalidad que tuvo ese mundo de vida sobre las nuevas generaciones”.

Diario Crónica Comodoro Rivadavia

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *