Vamos de nuevo: Nadie es Haití
26 junio, 2024
Locos por el cobre (y algo más)
26 junio, 2024
ver todo

Todo para abajo

Producto Bruto Interno, empleo, y actividad industrial. Tres de los indicadores que marcan que la economía argentina cae en picada, lo cual causará en los próximos meses un deterioro aún más profundo en la vida de la comunidad. Compartimos un resumen de datos oficiales y privados.

Redacción

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó un informe donde establece que el Producto Bruto Interno (PBI) cayó un 5,1% interanual en el primer trimestre del año. Asimismo, en comparación con el último trimestre de 2023, el consumo privado disminuyó un 2,6% y el público un 0,8%. También, la formación bruta de capital fijo se desplomó un 12,6%.

Analizando las mismas variables por sectores de la economía, el organismo nacional estableció que la construcción fue la actividad más afectada, con un descenso del 19,7%% interanual. Seguida por industria manufacturera (-13,7%); la intermediación financiera (-13%); el comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,7%); y los impuestos netos y subsidios (-7,3%).

Luego se ubicaron electricidad, gas y agua (-2,2%); otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-1,9%); hogares privados con servicio doméstico (-1,9%); hoteles y restaurantes (-1,7%); actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-1,6%); transporte y comunicaciones (-1,1%).

Sin embargo, hubo rubros que dieron con números al alza.  La agricultura, ganadería, caza y silvicultura arrojaron un 10,2% según INDEC. Luego se ubicó la explotación de minas y canteras (8%); la pesca (3,2%); enseñanza (1,6%); servicios sociales y de salud (1,3%); y administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (0,8%).

La situación del empleo

En otro orden de cosas, pero al mismo tiempo directamente relacionadas, INDEC publicó también los informes relativos a la situación del mercado de trabajo para el primer trimestre del corriente año.

Según el organismo, la desocupación trepó al 7,7% de la población económicamente activa. Es decir, se estima que la misma ascendía a fines de marzo a más de 1.100.000 personas. La cifra implica un aumento de casi el 2% respecto del último tercio de 2023; en ese momento, el organismo registró un 5,7%.

La producción industrial

Entre los de enero a mayo del corriente año, el descenso de la actividad industrial mostró según la consultora de Ferreres un 9,2%; y sólo en el periodo de abril a mayo una abrupta caída del 9,8% comparado interanualmente.

En criollo, y para dar un ejemplo simple: si la cosa venía en descenso hasta fines de abril, durante el mes siguiente, de cada 10 máquinas que estaban en actividad, 1 de ellas fue parada durante el mes de mayo.

Analizado el dato por segmentos y comparando mayo de 2023 con el mismo mes de 2024, las mayores caídas se produjeron en maquinaria y equipo (-23,8%), Minerales no metálicos (-25,8%), y metales básicos (-33,5%).

Fuente: INDEC / OF&Asoc. / Archivo

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *