Todos lo números hacia arriba en la industria farmacéutica

Gas a Chile
27 septiembre, 2023
Balboa – Concepción del Uruguay – Kandla
27 septiembre, 2023
ver todo

Todos lo números hacia arriba en la industria farmacéutica

No sabemos si eso es bueno o malo, porque el organismo estadístico nacional, expresa los datos en porcentajes y masa de dinero, pero no arroja información sobre los volúmenes o cantidad de unidades producidas y comercializadas. Algunas cuestiones metodológicas de INDEC-land.

Redacción

El pasado lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el informe del segundo trimestre del corriente año referido a la industria farmacéutica.

Según INDEC, en el periodo analizado la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 402.177,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 94,2% en relación con el mismo trimestre de 2022. Esta variación surge por los aumentos de 106,0% en la facturación de producción nacional y de 69,3% en la reventa local de importados.

En lo que respecta a la facturación de producción nacional, INDEC expresa que se dieron incrementos del 104,1% en las ventas al mercado interno y de 129,0% en las exportaciones. Así, según el organismo, las ventas de producción nacional representaron 71,8% y la reventa local de importados, 28,2% sobre el total de la facturación.

Más adelante se indica que en lo que respecta a la facturación al mercado interno, donde se incluye la facturación de producción nacional y la reventa de importados, alcanzó 93,7% de la facturación total.

Por otra parte, el informe discrimina la facturación por aparato, órgano o sistema sobre el que actúa el medicamento. Así, en el segundo trimestre de 2023, los medicamentos de mayor facturación fueron los medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores, con 70.151,7 millones de pesos (17,4% del total facturado); seguidos por los que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, con 69.150,1 millones de pesos (17,2%); los que actúan sobre el aparato cardiovascular, con 51.334,7 millones de pesos (12,8%) y los que actúan sobre el sistema nervioso, con 46.048,5 millones de pesos (11,4%).

Estos cuatro grupos de medicamentos concentraron en este período 58,9% de la facturación de la industria farmacéutica.

Asimismo, en la facturación de producción nacional al mercado interno, los grupos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los que actúan sobre el aparato cardiovascular, el aparato digestivo y metabolismo y el sistema nervioso. En cuanto a la reventa local de medicamentos importados, se destaca el grupo anatómico correspondiente a antineoplásicos e inmunomoduladores, seguido por los del aparato digestivo y metabolismo, y sangre y órganos hematopoyéticos.

Del total de exportaciones, los grupos anatómicos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los medicamentos que actúan sobre el aparato genitourinario y hormonas sexuales, el sistema nervioso, y el aparato digestivo y metabolismo.

INDEC también publicó un detalle donde se plasma la facturación de la industria farmacéutica por país de origen de la droga madre, tanto de insumos como de productos farmacológicos, en millones de pesos. Así, para el segundo trimestre de 2023, el ranking lo encabeza Argentina con un 18,5% del total y un monto facturado de $ 74.482,5.

Luego, los siguientes seis países son: productos hindúes (17,5%) con $ 70.549,9; de origen chino (9,9%), $ 39.848,3; alemanes (9.9) con $ 37.356,6; estadounidenses (7,9%) con $ 31.867,7; productos provenientes de Suiza (7%) con $ 27.963,3; e italianos (4,2%) $ 16.814,1.

INDEC además, publica en el propio informe una minuta semestral. Según el organismo, la industria alcanzó entre enero y junio inclusive, una facturación total de 701.493,6 millones de pesos (1.919 millones de dólares), lo que representa un incremento del 88,6 % con respecto a igual período de 2022.

La evolución de las ventas en términos porcentuales estuvo por encima del índice general de precios al consumidor, que en el primer semestre acumuló un alza del 50,7 %.

Además, las ventas en el mercado interno sumaron 457.449,9 millones de pesos (unos 1.251 millones de dólares) y de importados por 203.241,4 millones de pesos (556 millones de dólares), en tanto que las exportaciones totalizaron los 40.802,3 millones de pesos (unos 112 millones de dólares).

Algunas cuestiones metodológicas que el pueblo debe saber

Los medios generalmente damos cuenta de las publicaciones de INDEC. Corresponde, es información pública emanada del organismo estadístico oficial de la Nación.

Ocurre que pocas veces hacemos hincapié en los criterios sobre los cuales INDEC mide. De hecho, en esta Redacción solemos referirnos a “INDEC – land”, cuando tales criterios no son explicitados debidamente; o peor, respondes a patrones u observaciones que serán estadísticamente explicables, pero no condicen con el sentido o valoración cultural que los argentinos le damos a las cosas.

El mejor ejemplo de esto último es la consideración que se hace sobre el “pleno empleo”; y lo que es peor, la valoración sobre el trabajo. La idea es sencilla de entender: la legislación vigente prohíbe el trabajo informal (en negro). El “empleo” en Argentina, implica registro y acceso a la seguridad social. Cuando el organismo estadístico considera dentro del cálculo de ocupación al trabajo “informal”, y no lo incluye dentro de la estimación de desocupación, lo está legitimando.

En fin…

Volviendo a los criterios de la industria farmacéutica, INDEC nos dice que la misma comprende a “las empresas radicadas en el país que producen o comercializan los medicamentos para uso humano del Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química (ATC, por su sigla en inglés)”.

También – de cara a no perder la costumbre propia de INDEC-land – meten dentro de “Industria” a la reventa de productos importados, ya sea que estos se encuentren listos para su uso o que solo requieran fraccionamiento local.

Acá tenemos un detalle. Aquellas actividades de la cadena que realizan fraccionamiento de un insumo o producto farmacéutico importado, aunque sea un proceso de finalización, lo podríamos considerar como parte de la cadena industrial del sector. Pero no tenemos el mismo parecer respecto a lo que ya viene “terminado”. Allí no hay actividad industrial alguna, lo que rige a esa fase es la distribución y el comercio. Por tanto, los datos desde ese criterio metodológico oficial, estarían un tanto “engordados” si nos paramos desde la industria farmacéutica “real”.

En cuanto a la clasificación “ATC”, INDEC explica que se trata de un sistema creado por el Consejo Nórdico de Medicamentos y recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mismo, consiste en una clasificación alfanumérica de las especialidades medicinales, que reconoce 5 niveles de desagregación: 1° nivel (alfabético): establece sobre qué órgano, aparato o sistema actúa el medicamento; 2° nivel (numérico): registra el grupo terapéutico principal al que pertenece el medicamento; 3° nivel (alfabético): presenta el subgrupo terapéutico; 4° nivel (alfabético): indica la acción farmacológica principal del medicamento; 5° nivel (numérico): identifica el principio activo.

Y no explica mucho más al respecto. Suponemos que aquellos trabajadores relacionados directamente con la farmacología tendrán algún elemento y parámetro adicional para determinar si eso es pertinente o no.

Lo que viene bien resaltar para terminar, es que Argentina aplica un sistema de calificación para los medicamentos, que responde a los parámetros nórdicos de la medicina.

Sería hora que le peguen una revisada.

Fuente: INDEC

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *