A partir de un informe del INTI donde da cuenta del desarrollo del denominado lactosuero, nos dimos cuenta de que Argentina es uno de los principales exportadores del mundo, y que está teniendo lentamente una buena inserción en la cadena.
Redacción
Recientemente, y basados en datos del sector de 2021 – último año consolidado en las estadísticas -, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) publicó un informe respecto de los usos y posibles aprovechamientos del lactosuero. Del mismo, dieron cuenta algunos medios especializados en temas agropecuarios, aunque tuvo – por el momento – una tenue difusión en los canales informativos oficiales.
Según se especifica, el suero obtenido o derivado de los lácteos, está compuesto principalmente por lactosa y proteínas de alto valor biológico. De allí las posibilidades que presenta para elaborar alimentos, sean estos para la alimentación animal como también para humanos. Según el informe, las primeras investigaciones datan de hace noventa años, cuando comenzaron en Estados unidos y Europa.
Respecto al desarrollo argentino de la línea de lactosueros, INTI da cuenta en el informe de 22 empresas que participan de este negocio, y que han convertido al país en el “principal exportador de productos de suero en polvo de la región latinoamericana”. Se consigna también, que China es el principal comprador del suero argentino, seguida por el Sudeste Asiático y Rusia; además de que a nivel regional Brasil, Chile y Colombia demandan el producto.
Según el portal Bichos de Campo, dentro de la cadena láctea, el lactosuero se ha convertido en el tercer subproducto de mayor exportación detrás de la leche en polvo y los quesos. El ítem, abarca el 16% de las ventas externas de la cadena, y no requiere de mayor cantidad de producción de leche, ya que es un derivado de la obtenida primariamente.
El informe del INTI dice que la producción del lactosuero pasó de ser un alimento para animales (feed) a un alimento para humanos (food). La evolución se debe a investigación aplicada e incorporación de tecnología “que permitieron la obtención de ingredientes alimenticios, utilizados actualmente en fórmulas infantiles, panificados, lácteos, bebidas, snacks, postres, productos de confitería, helados, entre otros”. Se especifica, además, que este subproducto posee aplicaciones en las cadenas industriales de drogas y medicamentos y cosmética. Según Bichos de Campo, hay países que producen biogás a partir de grandes volúmenes de lactosuero.
Desde el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), basado en datos de INDEC y de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, el 41,7% de la producción de leche en 2021 se destinó a la elaboración de quesos de pasta blanda, semidura y dura. Esto generó un total de aproximadamente 12 millones de litros de suero por día. De allí se estima que 9,3 millones de litros son procesados por 22 compañías, para convertir ese líquido en ingredientes en polvo.
Es decir, que el suero pasó de ser prácticamente un residuo de descarte, a convertirse en una oportunidad de desarrollo no sólo de un subproducto específico, sino de un “nicho” dentro de la industria de la alimentación (y de otras como ya mencionamos).
Según el informe, en el país el 81% de empresas lácteas reciben menos de 25.000 litros de leche diarios y “en general no cuenta con tecnología adecuada para el pretratamiento del lactosuero”; por lo cual continúan destinando el suero a la alimentación animal.
Las empresas que están por encima de ese nivel de producción diaria, han comenzado con el proceso de industrialización de lactosuero. Se detalla que de las 22 empresas que procesan el suero, la mayor parte atiende menos de 250.000 litros de suero por día, y solo tres, más de 1 millón. Pero las 4 principales empresas elaboradoras de suero en polvo procesan el 72% del volumen total de suero industrializado y la empresa más grande del país procesa el 29%. Pero esta firma no produce su propio suero, sino que es abastecida por otras compañías grandes y pymes.
Los analistas dan una visión de posible evolución del subproducto, relacionada a la producción primaria de la materia prima madre: la leche. La cantidad de suero disponible depende de la producción de quesos; y esta a su vez de la leche.
Desde principios del siglo XXI, Argentina produce 10.000 millones de litros de leche en promedio. El destino se esa producción está atado al mercado interno, y en cuanto a la exportación, a la leche en polvo -mercado que regula Nueva Zelanda -. De allí, la energía de la cadena sigue por los quesos. En función de la evolución de la producción de quesos, el lactosuero podría crecer.
De todas formas, las posibilidades de crecimiento del sector todavía son auspiciosas. Según la capacidad de producción y el tamaño de las firmas, a la fecha, quedaría un 50% de la existencia potencial del lactosuero sin aprovechar del todo.
Es decir, la cosa en Argentina está empezando más allá de que algunas empresas están consolidadas con el subproducto. Será cuestión de seguir la actividad más de cerca.
Fuentes: INTI / SAGyPN / OCLA / Bichos de Campo
2 Comments
y yo que como ignorante pensaba que la leche venia de las tetas de un vaca!!!! o mujer!!!!
Tecnología que le dicen… Gracias por comentar.