El nuevo estatuto legal del coloniaje 
22 junio, 2024
Tiemblen los Tiranos 184: Saravia y las chuzas
23 junio, 2024
ver todo

La Asamblea Popular por la Soberanía de Puerto Quequén recibió un alto respaldo y reconocimiento en el marco del II Encuentro Federal por la Soberanía llevado adelante en Rosario el pasado 20 de junio. El proyecto impulsa la creación de una empresa estatal de comercio exterior y la recuperación de las instalaciones de la ex Junta Nacional de Granos.

Redacción

El pasado jueves en Rosario, provincia de Santa Fe, tuvo lugar el II Encuentro Federal por la Soberanía convocado por el Foro por la Recuperación del Paraná (FRP). La cita, reunió a dirigentes, militantes políticos y sindicales, actores vinculados a la industria, la producción y las ciencias.

Del mismo participaron más de 200 organizaciones y 1.200 personas de 15 provincias argentinas, que debatieron diversos temas a lo largo de la jornada, repartidos en una veintena de mesas de trabajo y 120 expositores.

Entre las organizaciones presentes participó la Asamblea Popular por la Soberanía de Puerto Quequén (APSPQ), quién tuvo una destacada convocatoria en la mesa donde se desarrolló el tema Soberanía Portuaria Comercial y Fluvial. En la misma, Miguel Ángel Bayón expuso la propuesta de la organización de Necochea y Quequén vinculada a la recuperación del ejercicio del comercio exterior por parte del Estado y de las instalaciones actualmente concesionadas de la ex Junta Nacional de Granos.

Bajo el lema de “La Patria no se vende, se defiende”, el encuentro buscó reunir en la Facultad de Ciencias Médicas, buscó reunir a diversos sectores de las organizaciones libres del pueblo de cara a debatir y construir un programa soberano y democrático, enfatizando la necesidad de un Consejo Federal de Planificación Estratégica.

Entre las organizaciones que estuvieron presentes, además de las mencionadas participaron la Cátedra Libre de Estudios Políticos Regionales, Federación Nacional Campesina, ALDE, MUS, Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal, Casa Patria, MP La Dignidad, Frente Amplio por la Soberanía, Asamblea Barrio Belgrano, Liga de los Pueblos Libres, CAUSA, Compromiso Social, La Toma, AMSaFe, Unidad Popular, Peronismo de la Soberanía, Centro Cultural Angostura de Punta Quebracho, SIPRUS, ATE Verde Celeste, entre otras.

La recuperación del comercio exterior

Durante la participación de la A APSPQ, Bayón expuso la propuesta que impulsa la organización bonaerense, a partir de la cual se propone la creación de una Sociedad del Estado (SE), a partir de la cual el país recupere el resorte estratégico y soberano perdido a principios de la década del ’90 bajo el gobierno de Carlos Menem: el ejercicio del comercio exterior a través del Estado.

Es decir, que sea el Estado argentino quién comercie con los distintos países del mundo la exportación de productos argentinos, y no que los mismos queden en manos de un puñado cada vez más reducido de empresas extranjeras.

Uno de los elementos con los cuales podría contar la mencionada SE, son las instalaciones de la ex Junta Nacional de Granos con asiento en Puerto Quequén. Las mismas, fueron concesionadas en 1992 a la firma Terminal Quequén SA, entidad de la cual cuenta como principales accionistas a multinacionales como Bunge y Cargill.

Tal concesión venció en 2022, y las instalaciones deben volver a manos estatales, y específicamente al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Es allí donde la propuesta de la Asamblea portuaria cobra sentido, a partir de la posibilidad de recuperación inmediata de las instalaciones por las cuales pasa más del 40% de la actividad de Puerto Quequén.

Cabe destacar que, según datos de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, sólo entre los meses de enero y mayo del corriente año, Puerto Quequén canalizó el 17,45% de las exportaciones del país en materia de granos, subproductos y aceites. Es decir, aproximadamente 3.270.580 toneladas en los primeros cinco meses del año.

La posibilidad que el Estado vuelva a hacerse cargo de la tarea de comerciar internacionalmente, no sólo es recuperaría un resorte soberano, sino que podría transformarse en el motor de demanda, fomento e inversión tanto en la propia cadena agropecuaria; sino fundamentalmente ser uno de los actores principales del proceso de sustitución de importaciones industriales que el país está necesitando.

Ejercer el comercio exterior permite que el Estado recaude divisas en forma directa, con las cuales poder financiar el desarrollo industrial que genere alta demanda de trabajadores argentinos; propenda a la creación de valor agregado en cercanía, y fundamentalmente, que Argentina abandone un enorme porcentaje de las importaciones que realiza, a partir de la fabricación de las mismas en el país.

La exposición de Bayón – referente de la Asamblea Portuaria -, tuvo alta concurrencia y reconocimiento al trabajo. Se destacó también la suma de adhesiones a la propuesta, y al apoyo recibido para la ampliación del proyecto.

Fuente: APSPQ (Mario Dahul) / FRP

Invitame un café en cafecito.app

1 Comment

  1. Kíriape dice:

    Recibo con agrado tan importante información agradeciendo la maravillosa gestión soberana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *