Balance y datos de perspectiva para el cultivo de arroz

Mesa Nacional del Trigo: Sólo reclamos
21 febrero, 2023
Pesca a ciegas
22 febrero, 2023
ver todo

Balance y datos de perspectiva para el cultivo de arroz

Respecto de las ventas externas, Argentina vendió más toneladas pero obtuvo menos divisas a causa de las variaciones internacionales. Las perspectivas para la campaña del corriente año, arroja datos negativos debido a los altos costos en dólares y la falta de infraestructura para riego.

Redacción

Días atrás se dio a conocer información sobre los resultados de la campaña arrocera del 2022, como antesala de la correspondiente a este año. Según los datos publicados, el complejo exportó un total de 445.704 toneladas a cambio de U$S 121 millones. Esto significó un aumento del 4% en cuanto a toneladas vendidas, aunque tuvo una caída del 1% en divisas debido a la variación en el precio internacional respecto de la temporada anterior.

El arroz posee relevancia en tanto cultivo regional. Si bien posee mínima expresión en las ventas externas teniendo en cuenta todos los cultivos, la cadena arrocera aporta para las provincias del Noreste el 11% de las exportaciones agropecuarias. Más de la mitad de las ventas provienen del NEA y el resto (un 45%) de la región pampeana.

Aquí debe hacerse un parate en la lectura y prestar atención, ya que tal discriminación provine de la separación estadístico regional que poseen los cultivos tanto a nivel oficial como privado.

La mayor parte de la producción arrocera está radicada en Corrientes y Entre Ríos. Así, el 55% de la producción total – que corresponde al NEA – se realiza mayoritariamente en Corrientes. En cuando al 45% que se cultiva en la región pampeana, se lleva adelante en Entre Ríos – dado que esta provincia se agrupa junto a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa.

Respecto de las variedades, la información indica que el 56% de lo exportado corresponde al arroz blanqueado o semiblanqueado; el 39% al arroz descascarillado; y el restante 5% al partido.

Los destinos principales de las exportaciones del complejo fueron España, Brasil, Chile, Estados Unidos y Países Bajos. Entre estos países se concentraron el 74% de las ventas. El 26% se repartió en otras 9 naciones extranjeras. En 2021, Argentina ocupaba el decimo quinto puesto de los exportadores mundiales de arroz blanqueado y semiblanqueado, lejos de India, Thailandia y Vietnam que lideran el segmento.

Datos de superficie sembrada entrerriana

Según el informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con arroz para el ciclo 2022/23 en Entre Ríos, alcanza las 54.850 hectáreas. Respecto del ciclo anterior, esto implica 10.150 ha menos; y una de las menores prospecciones de siembra desde el año 2.000.

El área cultivada con arroz en la provincia experimentó una caída interanual del 16 % (10.150 ha), se sembraron 54.850 hectáreas. En consecuencia, el ciclo 2022/23 se posicionó en el cuarto lugar de menor superficie sembrada de los últimos 23 años.

El informe señala que los departamentos con mayor participación en la superficie sembrada fueron: Villaguay 29 %; San Salvador 16 %; La Paz 13 %; y Federación 12 %.

Entre los argumentos presentados por cámaras y productores respecto de la sensible merma en la siembra, se registró que se han elevado significativamente los costos, lo que se traduce en márgenes brutos negativos.

Entre los factores mencionados como más importantes se encuentra el costo energético, destinado fundamentalmente a las tareas de riego. Alegan que la extracción de agua proviene de pozos profundos, cuyo bombeo se hace cada vez más oneroso.

Según la información publicada, el 63% de la superficie se riega con agua de pozo; la provisión mediante represas representa el 24%, y la toma directa de ríos y arroyos implica un 13%. Los efectos de la sequía han mermando los caudales de los cursos naturales; al tiempo que las represas y embalses poseen menor cantidad de reservas disponibles de agua.

El otro factor mencionado – y común al resto de la actividad agropecuaria -, son las dificultades para la provisión de insumos, como herbicidas y fertilizantes nitrogenados. Los altos costos de los mismos, dado que provienen mayoritariamente de la importación, sumados a los costos de combustible, estarían entre los principales motivos del retroceso del área sembrada para la presente campaña.

Fuente: INDEC / SIBER / SAGyPN

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *