El pueblo chileno rechazó la reforma pero el debate continuará abierto

Argentina compró arena
6 septiembre, 2022
Nueva obra de seguridad para resguardo de combustible nuclear
7 septiembre, 2022
ver todo

El pueblo chileno rechazó la reforma pero el debate continuará abierto

El “rechazo” a la propuesta de reforma Constitucional en Chile tuvo amplio respaldo de la ciudadanía el pasado domingo. Los ejes fundamentales que habrían sido los motivos del resultado.

Redacción

Según las fuentes del país trasandino, el triunfo del “Rechazo” fue transversal en todas las regiones del país. Los resultado globales fueron del 61,8% a favor de la propuesta ganadora, contra un 38,1% del “Apruebo”.

En la denominada región Metropolitana (Santiago y alrededores), donde en los últimos años la centroizquierda y la izquierda habían obtenido las principales mayorías, también ganó la opción Rechazo, con una diferencia de 55,26% contra un 44,74%. prevaleció en las comunas de Ñuñoa, Puente Alto, Pedro Aguirre Cerda, Maipú y San Joaquín, en la Metropolitana, y San Antonio, Juan Fernández e Isla de Pascua, en la Región de Valparaíso.

Entre las hipótesis que esgrimen los analistas y comentaristas del proceso electoral chileno, se destacan el rol del Gobierno; errores respecto de la exposición de los temas en campaña; el rol de los grandes medios de comunicación del país; el desprestigio de la Convención en sí; o el arraigo cultural de las ideas de derecha en la población, son parte del abanico de argumentos que se han utilizado para explicar la derrota del oficialismo en el plebiscito.

Por otra parte, según algunos analistas del proceso de la Constituyente y de los temas denominados “sensibles” que abordaba la reforma estarían: la pensiones; el aborto; y la cuestión indígena.

Respecto del primero de los temas, se buscaba que la nueva Carta Magna asegurara los ahorros previsionales, que estos sean de exclusiva propiedad del trabajador; pero que además, exigía que Estado garantizara una pensión universal y asegurara la igualdad entre hombres y mujer en materia de pensiones. Eso generaba cuestionamientos en cierto sector del establishment y las capas medias altas chilenas, argumentando que pasar al sistema de pensiones universales, implicaba que con los aportes de los trabajadores, el dinero se utilizaría en dichas erogaciones. Recordemos que en Chile rige el sistema de fondos privados similares a las denominadas AFJP que tuvieron vigencia en Argentina.

Respecto del aborto, la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constituyente, consagró los derechos sexuales y reproductivos, permitiendo la interrupción voluntaria del embarazo. Esto quedó finalmente plasmado en el artículo 61 del texto fundamental que se sometió a plebiscito el pasado domingo. Según los analistas, la propuesta no tuvo amplias repercusiones contrarias en un principio; pero sobre la fecha de la elección, la discusión ocupó medios masivos y redes sociales, y habría terminado por partir aguas.

Sobre la cuestión indígena y la propuesta de la conformación de un Estado Plurinacional, los comentaristas afirman que la propuesta de integración de escaños reservados para los pueblos originarios, habría tenido un consenso general. Sin embargo, lo que no tuvo la debida repercusión positiva – y una evidente falta de debate claro dentro de la ciudadanía – fue la cuestión de establecer que Chile se convertiría en un Estado Plurinacional. Es decir que dentro de su sociedad conviven múltiples sociedades con igualdad de derechos. De hecho, se difundió oficialmente que el “Rechazo” tuvo una alta adhesión en las regiones de mayoría poblacional con ascendencia mapuche, con porcentajes que superaban el 70%. Tales fueron los casos de Tirúa (77%), Cholchol (76%), Galvarino (75%) y Alto Biobío (72%).

Según viene trascendiendo desde el pasado lunes, el Gobierno trasandino, continuará trabajando en un nuevo proyecto de reforma Constitucional, pero con nuevos términos, márgenes y tiempos de debate. Fue evidente que la convocatoria a la Convención que acaba de cerrar fue un manotazo de ahogado del gobierno de Piñera para descomprimir la inmensa ebullición social que marcó a Chile desde 2019.

Fuentes: El Mostrador / El Desconcierto / Nodal

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *