“Cuando la lengua tapa los ojos, no hay con qué darle”, reza un tango burlón, de verso chabacano, pero al mismo tiempo provocador. La carta de victoria del imperialismo ha sido disfrazar sus intereses en la dinámica de una invasión silenciosa pero visible sobre nuestros suelos y aguas patagónicas, mientras nos entretienen entre hamacas de pelotudeces chauvinistas. Cierren la boca y no lean lo que sigue: lean a Perón.
Por Pablo Casals
Es mucho lo que se dice y poco lo que se hace por resguardar la soberanía argentina en la Patagonia, la protección de sus recursos y la integración de su población. La semana pasada, nuevamente, tuvo repercusión el caso Lago Escondido. Este es uno de los centenares de ejemplos de apropiación extranjera de tierras y recursos, ventas fraudulentas, y operetas político judiciales para tapar ojos sobre el meollo del asunto: la Patagonia es una zona liberada.
Por estos días también está tomando cierto relieve público, la apropiación vía compra fraudulenta de las tierras donde nace el río Chubut. Además de ser uno de los principales cursos de agua patagónicos, es una de las cuencas de mayor interés estratégico y geopolítico: en su vientre descansa y está custodiada la mayor riqueza minera y energética del continente.
Ahora, en lo que sigue, casi que vamos a “copiar y pegar” declaraciones y coberturas realizadas sobre el tema en los últimos días. Esta redacción viene cubriendo hace más de una década el tema de apropiación de tierras sobre o lindantes a las zonas o recursos estratégicos (mar, cordillera, ríos, lagos, meseta). Más allá del detalle en las exposiciones, damos cuenta de la veracidad como de las condiciones espaciales y geográficas de esta zona de conflicto.
Lamentablemente, el debate en las grandes usinas de información y difusión, posee un tinte lavado o directamente xenófobo. O se toma por “arriba” lo de la apropiación extranjera de tierras y recursos estratégicos; o se opta por un nacionalismo berreta – más obediente del imperialismo que ninguna otra cosa -, al caer sobre las comunidades indígenas que habitan estos parajes distantes.
Hay una cuestión muy simple: la lengua tapa los ojos y trata de lavar el traste. De los miles que se expresan en ambos sentidos, son contados con los dedos de una mano los que han resuelto vivir allí, en la meseta; trabajar allí; criar los hijos; hacer la vida.
No es simple. No es la cordillera a la vera de los lagos y a mano de la infraestructura turística. Allí se trata de energía en pocas horas del día generada a gasoil; poco, escasa o nula movilidad hacia el afuera según la época del año; y trabajo, mucho trabajo. Hermosos y paradisíacos lugares, en el marco de un clima hostil.
Eso es vivir en Arroyo Las Minas – en la naciente del Chubut – y en otros tantos parajes. Las historias al respecto de ellos se reproducen por millares, pero con escasa o nula difusión en la “Ciudad Central”, que – paradojalmente – todo lo sabe ala vez que todo lo ignora.
La Horqueta y el Chubut
Dicen las fuentes que la comunidad mapuche Lof Cayunao, denunció la privatización ilegal de tres fuentes de agua dentro del Departamento cuya cabecera administrativa es El Bolsón, provincia de Río Negro: tres lagunas de altura y nieves perennes que dan inicio al arroyo La Horqueta y al Río Chubut.
Los integrantes de la comunidad, vienen denunciando estas cosas ante las autoridades hace muchos años. Pero, semanas atrás, mientras realizaban el recorrido de veranada en las altas cumbres – arreo de animales, de eso viven las comunidades -, se encontraron con siete empleados del emir qatarí alambrando la zona.
Raro, ¿no? Un pueblo cuyo fin es “desintegrar a la comunidad y a la nacionalidad” supuestamente en beneficio de intereses foráneos, recurren a las “autoridades argentinas” para denunciar la apropiación de la naciente de un río estratégico por parte de intereses foráneos; y la respuesta que obtiene es nula, porque las “autoridades argentinas” responden a esos intereses foráneos.
Lo hicimos en forma de trabalenguas, porque hay que ser bastante pelotudo en la vida, para afirmar desde la comunidad de una ciudad y mirando la televisión, disparates totales como la “quieren la disgregación nacional” a las únicas personas que verdaderamente están enfrentando cuerpo a cuerpo la invasión silenciosa. Pelotudez que lo único que alimenta y refuerza, son las filas de la invasión que desde internet dicen combatir.
Seguimos… La denuncia de la comunidad, afirma que el río Chubut viene sufriendo la privatización paulatina a partir de instrumentos y facilidades que otorgan los mismos Gobiernos de turno provinciales y nacionales; y a los cuales, verbigracia y genéricamente, por aquellos lares se nombra como “el Estado”.
Dicen también las denuncias, que el príncipe de Qatar ha comprado las nacientes del río durante el gobierno de Mauricio Macri, y ahora pretende alambrar. Una de las pobladoras del paraje lo dice sin pelos en la lengua: “el emir de Qatar tiene inversiones en el país en distintos lugares del centro sur. Allí emerge el nombre de Vaca Muerta, donde está asociado con la empresa Exxon Mobile. También se ha señalado que tiene 28 mil hectáreas al costado de la ruta 40 entre Bariloche y el Bolsón y en la frontera con Chile. Y también es dueño del centro de esquí Baguales, en sociedad con el extenista Gastón Gaudio, entre otras inversiones. Es tan inmensa la soledad y tan injusta la indiferencia, el país debería salir a defender el río, el multimillonario qatarí debería toparse con el freno de los pueblos diciendo ‘el río no se vende ni se negocia’. Estamos solas y no hay visibilidad de lo que está aconteciendo».
Una “disgregadora” de la san mil putas resultó la señora, llamando al grueso del pueblo argentino a defender su propio suelo que está siendo entregado a magnates y emires de Asia Occidental.
Sucede mi amiga, que los defensores de la Nación que tanto a usted y a su familia, critican y señalan con el dedo, están “haciendo historia” por internet en la ciudad abastecida por lo que usted – y tantos – le mandan todos los días.
Dicen otras fuentes: A fines de los noventa, Nicolas Van Ditmar, el mancebo representante de los intereses de Joseph Lewis, apareció en helicóptero buscando comprar las tierras que los Cayunao habitan desde hace generaciones y poseen los derechos legítimos otorgados por el Estado Argentino. Lo que Van Ditmar no pudo conseguir, lo hizo en 2009 el entonces intendente de El Maitén, Miguel Guajardo, apropiándose de unas 15.000 hectáreas, parte de las cuales fueron reconocidas en 2004 por la Justicia de Rio Negro como pertenecientes a la comunidad Kom Kiñe Mu de la cual forma parte la Lof Cayunao.
En 2017, Marcelo Mindlin adquiere estas tierras de manos de Guajardo y las traspasa a Hugo Alberto Barabucci, representante de los intereses del Emir de Qatar quien adquirió cerca de 20.000 hectáreas en la zona de El Foyel de manos del grupo inversor belga Burco. Ahora, 2023, viene por las nacientes de las aguas que acunan la riqueza mineral más grande mundo.
Según los testimonios, el alambre ya abarca: el Cañadon del Diablo, el Encanto, el Manso, el Foyel. Alambre – damos fe de constatación que hasta abril de 2018 no estaba -.
En fin… La podríamos seguir quince o veinte días sin dormir ni tomar agua. Si pudieran recorrer la zona, darían cuenta con sus propios ojos no sólo de la inmensidad y la belleza, sino también de la verdadera cara de la invasión silenciosa.
Hay muchos problemas por arreglar en torno al asunto de los pueblos originarios. No todo es tan lineal como lo dice la televisión que guiona la Embajada con la gerencia local a cargo de Patricia Bullrich – a la cual inconfesablemente los que critican el tema indígena parecen amar, admirar y respaldar, por no utilizar otros adjetivos -. Mientras tanto, la invasión da otro pasito adelante sobre la tierra de los campeones del mundo.
Cierren la boca y lean a Perón.
Fuentes: Por derecho que nos confiere la Constitución Nacional, y en resguardo de personas desamparadas ante posibles represalias de los invasores silenciosos, resguardamos datos sobre parte de las fuentes de información sobre lo dicho y lo no dicho en la presente nota. Otras fuentes han sido: Archivo Chasqui Federal / Archivo Fundación Adalquí / Diario el Extremo Sur / La Izquierda Diario.