Una aventura llamada “parar la olla”

Amagar para presionar
15 marzo, 2023
Aumento para el transporte de cargas agrícolas
16 marzo, 2023
ver todo

Una aventura llamada “parar la olla”

INDEC publicó los datos sobre la inflación del mes de febrero pasado, asumiendo los aumentos generales, pero “lavándolos” entre los cruces, cálculos y comparaciones. El Gobierno además convocó al Consejo del Salario. Acá te contamos por qué tu sueldo perdió un 133% de capacidad de compra en la última década.

Redacción

Ayer por la tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sobre las cuales se determinan los niveles de inflación. Según el informe, la marca mensual para el mes de febrero de 2023 fue de 6,6% promediando las doce clasificaciones que el organismo realiza para clasificar los distintos segmentos de consumo habitual y mayoritario de los hogares argentinos.

Repasemos rápidamente área por área. Alimentos y bebidas no alcohólicas marcó un 9,8%, supuestamente por la incidencia que tuvo el alza de carnes, productos lácteos, frutas, huevos y las bebidas. Luego las demás divisiones consignaron: Comunicaciones (7,8%); Restaurantes y hoteles (7,5%); Salud (5,3%); Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); Transporte (4,9%); Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%); Prendas de vestir y calzado (3,9%); y Educación (3,2%).

Hay dos datos que son oficiales, pero que rara vez se consignan en los reportes generales cuando se habla de consumo; y es cómo está distribuido el mismo; lo cual da la pauta del desequilibrio general y de distribución de bienes con que cuenta el país.

INDEC especifica que entre la “Región GBA” (CABA y los 24 distritos del conurbano) se nuclea el 44,7% del consumo general de bienes, seguida por la “Región Pampeana” (Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe) con el 34,2%. Es decir: en la denominada “zona núcleo” se concentra el 78,9% de las operaciones.

Las diferencias con el resto del país son abismales. El NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) suma el 4,5%. El NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), el 6,9%. Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), 5,2%. Finalmente, la Patagonia (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), con 4,6% del total del consumo masivo argentino.

Como se dijo, la diferencia en cuanto al pleno acceso de los bienes comercializados se traduce en los porcentajes oficiales. No solamente se trata de cantidad de habitantes por región, sino también a que bienes se puede acceder y los precios que varían permanentemente según las empresas que concentran la operatoria de distribución de bienes lo determinen.

Por otra parte, compartimos un cuadro realizado por INDEC, donde se puede observar – ítem por ítem y región por región -, los aumentos acumulados entre enero y febrero. Según el organismo, el índice general es de algo más de 13% acumulado; sin embargo, “en la calle” la inflación real entre ambos meses es de al menos el 20%. Pero veamos:

Antes de cerrar la nota, queríamos sumar otra novedad. El Gobierno Nacional anunció que el próximo 21 de marzo, se ha convocado a reunir al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) para discutir las nuevas remuneraciones de base para todos los trabajadores formales (aquellos que están bajo relación de dependencia, registrados, con aportes jubilatorios, salario familiar, obra social, vacaciones pagas y régimen laboral no mayor a 44 horas semanales).

El llamado se oficializó a través de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1/2023 del Ministerio de Trabajo.

El SMVM se utiliza también para la actualización otros índices de ajustes, entre ellos los de planes sociales. Actualmente, el mismo se encuentra en los $ 69.500. Este número, comparado con el dólar a valor “real” (ni el oficial, ni el denominado blue) equivale a U$S 193.

Lejos está Argentina de poder contar con los SMVM de 2010 que ascendía a $1.750 y equivalían a 450 dólares. Hoy, estaríamos hablando de un ingreso estimado de $ 158.400. Ya veremos que entonces tampoco alcanzaba para tener una vida mínimamente digna. En aquel momento, un salario que permitía además pagar un alquiler, rondaba los 2.200 pesos (hoy rondaría los $ 200 mil).

Se podrá decir entonces que nada ha cambiado. Sin embargo, en términos “reales” el salario mínimo en trece años, se “achicó”, se devaluó un 133%. En criollo, para el laburante, lo que en 2010 era igual a 100; ahora no llega a 43.

Hace menos de un mes – específicamente el 16 de febrero – INDEC nos contó que la canasta básica para una familia tipo (dos adultos y dos niños) que incluiría en su mínima expresión alimentos, indumentaria, higiene, transporte, salud y educación (no incluye alquileres), alcanzaba la suma de $163.539. En cambio, la canasta mínima para no ser indigente; es decir, la que incluye solamente alimentos alcanzaba los $ 72.043

Por lo tanto, el SMVM que hasta hace algo más de una década alcanzaba para – valga la redundancia – casi para lo “mínimo indispensable”, hoy ni siquiera para la olla en Argentina.

Fuente: INDEC

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *