Idas y vueltas en torno al dólar minero

Biodiesel: el ejemplo de lo que no debe pasar en Argentina
16 octubre, 2023
Noboa se impuso en Ecuador
17 octubre, 2023
ver todo

Idas y vueltas en torno al dólar minero

En un capítulo más del desquicio cambiario, y en lugar de nacionalizar la actividad de cara a movilizar la industria manufacturera y el fortalecimiento de las reservas en metálico, el Gobierno puso en marcha el “dólar minero”. Mire, lea porque hay que ver los argumentos…

Redacción

El anuncio no nos había pasado por el costado, pero fue quedando relegado por otras cuestiones de agenda. No vino mal de demora. Tras la publicación en el Boletín Oficial sobre las condiciones del “dólar minero, la reacción empresaria no tardó en hacerse notar y copó la discusión en el sector.

A casi una semana de que se publicara la normativa sobre el ingreso de la minería al Programa de Incentivo Exportador (PIE), el sector no sale de la sorpresa. La medida sólo alcanza a los minerales de plata y sus concentrados, y a la aleación dorada o bullón dorado; en criollo, el oro. El litio, sus derivados y otros metales, minerales y subproductos no quedaron incluidos en esta promoción fiscal. El gobierno espera que las compañías liquiden 500 millones de dólares antes de fin de octubre.

El “dólar minero” al igual que el aplicado al agro y otras actividades a partir de su evolución, permite a las empresas liquidar parte de las exportaciones de determinados productos a un tipo de cambio más alto, sin perder el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Así, las empresas exportadoras mineras pueden ingresar el 25 por ciento de sus ventas externas a un dólar a 945 pesos, sin perder el MULC, donde liquidan a un tipo de cambio mayorista de 350 pesos.

La reglamentación pone como condición que las empresas para poder participar, deberán haber realizado exportaciones en los últimos 18 meses; además de que el programa se aplicará para las operaciones que tuvieran lugar entre el 30 de septiembre y el 20 de octubre.

Las exclusiones generaron bastante ruido en el seno de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). La protesta pública no se hizo esperar: «Confiamos en que la omisión inicial será corregida, permitiendo a nuestra industria continuar contribuyendo de manera virtuosa a la economía nacional y promoviendo el desarrollo en las provincias, tal como lo ha hecho de manera constante y ejemplar hasta el momento», reza parte del comunicado.

La sorpresa, más que nada, estuvo relacionada a la marginación de la plata en bruto y el litio. El Gobierno, argumentó que las omisiones se deben a “cuestiones fiscales”; y particularmente respecto del litio, que las empresas «nunca plantearon la brecha (cambiaria)como un problema».

Asimismo, parte de los argumentos de CAEM, condicen con algunos datos que arrojó el último informe sobre el “Índice de Producción Industrial Minero” (IPIM) que publica mensualmente el INDEC. Allí, se consigna que los minerales metalíferos como el oro, la plata y el doré (aleación semi-pura de oro y plata) acumulan una caída de 11,9 por ciento entre enero y agosto con respecto al mismo periodo del año anterior. Los no metalíferos, entre los que se encuentra el litio, las arenas de fractura, clínker, granito y otros, crecieron un 9 por ciento interanual en el acumulado del mismo periodo.

En criollo, el litio está en ascenso; el oro y la plata a la baja; y el cobre está “reposo”. Las empresas extranjeras interesadas en el cobre, estarían esperando “condiciones para poder avanzar en las inversiones” (suponemos que está atado a los resultados electorales); ya que se han comprometido alrededor de 26 mil millones de dólares para el segmento.

Desde la CAEM saludan el “dólar minero” aplicado al oro, ya que podría ser el factor para “revivir” la actividad y “sostener los planes de exploración que van a permitir prolongar la vida útil de los yacimientos». En criollo, podrían seguir trabajando en su explotación, pero a las empresas les interesa que la inversión vaya acompañada de un “mejor margen”; y éste debe ser garantizado por la política cambiaria que establezca el Estado. Así, cualquiera hace negocios.

Pero la Cámara también reclama que se incluyan en el beneficio a las rocas y minerales industriales, que abarcan productos como cal, boratos, bentonita, yeso, caliza, diatomita, dolomita, rocas ornamentales, cuarzo, entre otros, así como a los minerales metalíferos tales como zinc, plomo, hierro y cobre. Según la CAEM, todos estos productos representaron un total de US$ 132 millones en exportaciones generadas por las pequeñas y medianas empresas del sector en 2022.

Fuente: SMN / B.O. / CAEM / Panorama Minero / Página 12

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *