Tiemblen los Tiranos 168: Febo asoma

Para Milei “Malvinas es sólo un ítem en la relación comercial con el Reino Unido”
3 febrero, 2024
Sin ofensa ni temor 126: Kusch, siempre Kusch
4 febrero, 2024
ver todo

Columna que existe para difundir y divulgar hechos y reflexiones sobre la historia, desde una visión, federal, popular y latinoamericana. El siguiente extracto, corresponde al trabajo de Felipe Pigna sobre la vida de San Martín. A 211 del Combate de San Lorenzo, compartimos este relato que ilustra una época, una obra y nos llama a la reflexión.

El Editor Federal

Qué distintas hubieran sido nuestras infancias y nuestros entusiasmos patrióticos si antes de enseñarnos de memoria la bella “Marcha de San Lorenzo”1 nos hubieran explicado por qué se libró aquel combate, qué intereses estaban en juego o, aunque sea, qué quería decir “Febo”. Nos tendrían que haber dicho, que las fuerzas españolas de Montevideo se autoproclamaban como las continuadoras del virreinato del Río de la Plata y llevaban adelante una férrea resistencia contra el gobierno de Buenos Aires, al que obviamente se negaban a reconocer, y constituían un verdadero peligro para la continuidad de la Revolución. Así describía La Gaceta uno de estos mortíferos ataques del enemigo: “A eso de las nueve de la noche la flotilla, estacionada en la rada interior, comenzó, sin previo aviso, el bombardeo de Buenos Aires. Las granadas, describiendo hermosos arcos, caían sobre la ciudad alumbrada ya por los faroles nocturnos. Las familias se encontraban casi todas en sus tertulias y aunque las granadas hacían explosión en uno y otro sitio, no por eso las señoras dejaban de subir a las azoteas para presenciar el espectáculo. Después de arrojar unas cincuenta granadas sobre la ciudad y manteniendo un vivo fuego sobre la playa, felizmente ineficaz, el español Michelena intimó la rendición de las autoridades.” 2

Nos podrían haber enseñado que aquel corajudo regimiento compuesto por gauchos, indios y mulatos estaba dispuesto a todo y que tenían plena conciencia, gracias a las arengas de su jefe, de lo que estaba en juego en sus acciones contra los saqueadores, ladrones de gallinas y asesinos que nos atacaban. Que San Martín arengaba vehementemente a sus hombres, recordándoles por qué luchaban y qué pensaba el enemigo de nosotros los americanos. Podía haber recurrido a las palabras lanzadas por el virrey de Abascal: “Los americanos han nacido para ser esclavos destinados por la naturaleza para vegetar en la oscuridad y el abatimiento” 3 y a la vibrante respuesta de Mariano Moreno: ”Sin que sea vanagloria podemos asegurar que de hombres a hombres les llevamos mucha ventaja. Podemos afirmar que el gobierno antiguo nos había condenado a vegetar en la oscuridad y abatimiento pero como la naturaleza nos había hecho para grandes cosas, hemos empezado a obrarlas limpiando el terreno de la broza de tanto mandón inerte e ignorante, que no brillaban sino por sus galones, con que el ángel tutelar había cubierto sus vicios y miserias”4.

Los hombres que combatirían finalmente en San Lorenzo eran unos 150 granaderos de elite que el propio San Martín había seleccionado por sus condiciones de combate, gente de temer para el enemigo, los que marchaban hacia las costas de nuestro majestuoso Paraná para hacer frente a esa amenaza, en el ardiente verano de 1813. San Martín, que esperaba ansioso la oportunidad de entrar en combate, destinó vigías que, desde tierra, siguiesen los movimientos de los buques españoles y, gracias a ese trabajo de inteligencia, decidió esperar el desembarco cerca de la posta de San Lorenzo, estableciendo su cuartel en el convento de San Carlos.

Sus espías trabajaban intensamente y gracias a ellos pudo saber con precisión que el jefe español Zabala venía navegando por las aguas del Guazú desde el día 17 de enero con una escuadrilla que era superior a toda la flota que pudiera reunir la naciente patria: once barcos muy bien artillados con unos 300 hombres entre las tropas de desembarco y la marinería. El viento norte soplaba a favor de los justos y venía complicando la navegación a vela de la flota invasora. Para el día 28 la flota realista ya andaba por San Nicolás, llegando al Rosario el 30. Allí los vio desembarcar el paisano Celedonio Escalada, quien le avisaba al jefe que estaba dispuesto a resistir con sus 22 hombres de a pie y 30 de a caballo y un cañoncito. Pero la avanzada siguió hacia el Norte, a unos 27 kilómetros de Rosario, donde el río se ensancha a la altura de la Posta de San Lorenzo, un pueblito de unos 20 ranchos, pero con el importante convento de San Carlos Borromeo, fundado por los franciscanos provenientes de la estancia del Carcarañá en 1790.

La marcha de San Martín fue tan sigilosa, que hasta un avezado observador como William Parish Robertson –en ese momento en viaje desde Buenos Aires hacia Asunción del Paraguay– no pudo percatarse de la presencia de los soldados hasta que en la posta de San Lorenzo se topó con dos hombres de guardia y pensó que serían infantes realistas desembarcados: “Vi confusamente en las tinieblas de la noche los tostados semblantes de dos arrogantes soldados en cada ventanilla del coche. No dudé que estaba en manos de los marinos [realistas]. ‘¿Quién está ahí?’, dijo autoritariamente uno de ellos. ‘Un viajero’, contesté, no queriendo señalarme inmediatamente como víctima por confesar que era inglés. ‘Apúrese’, dijo la misma voz, ‘y salga’. En ese momento se acercó a la ventanilla una persona cuyas facciones no podía distinguir en lo oscuro, pero cuya voz estaba seguro de conocer, cuando dijo a los hombres: ‘No sean groseros; no es enemigo, sino, según el maestro de posta me informa, un caballero inglés en viaje al Paraguay’. Los hombres se retiraron y el oficial se aproximó más a la ventanilla […] combinando sus rasgos con el metal de voz, dije: ‘Seguramente usted es el coronel San Martín y, si es así, aquí está su amigo míster Robertson’. […] El coronel entonces me informó […] que había venido (andando principalmente de noche para no ser observado) en tres noches desde Buenos Aires.Dijo estar seguro de que los marinos no conocían su proximidad y que dentro de pocas horas esperaba entrar en contacto con ellos. ‘Son doble en número’ [los realistas], añadió el valiente coronel, pero por eso no creo que tengan ‘la mejor parte del día’”.6

Como nos hicieron cantar de chicos, cuando Febo asomó”7 el 3 de febrero de 1813, unos 250 realistas, apoyados con 11 naves con su respectiva artillería, desembarcaron para dedicarse prolijamente a saquear lo que estuviese a su paso. Pero esta vez la población no estaba indefensa, y el ataque envolvente ordenado por San Martín los obligó a reembarcarse. El escueto parte del coronel al Triunvirato es claro:

“Exmo. Señor: Tengo el honor de decir a V.E., que el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo a las armas de la patria. Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de San Lorenzo y se dirigieron, sin oposición, al colegio de San Carlos, conforme al plan que tenían madurado. En dos divisiones de a 60 hombres cada una, los ataqué por derecha e izquierda;8 hicieron no obstante una esforzada resistencia, sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano; al punto se replegaron en fuga a la bajada, dejando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros, de ellos 12 heridos, sin incluir los que se desplomaron y llevaron consigo, que por los regueros de sangre que se ven en las barrancas considero mayor número. Dos cañones, cuarenta fusiles, cuatro bayonetas y una bandera que pongo en manos de V.E., y la arrancó, con la vida, al abanderado el valiente oficial don Hipólito Bouchard. De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos y los demás heridos. De este número son el capitán don Justo Bermúdez, y el teniente don Manuel Díaz Vélez que, avanzándose con energía hasta el borde de la barranca, cayó este recomendable oficial en manos del enemigo.
El valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria y atenciones de V.E.; cuento, entre estos, al esforzado y benemérito párroco, doctor Julián Navarro, que se presentó con valor animando con su voz y suministrando los auxilios espirituales en el campo de batalla. Igualmente [lo] han contraído los oficiales voluntarios don Vicente Mármol y don Julián Corbera, que, a la par de los míos, permanecieron con denuedo en todos los peligros.
Seguramente el valor y la intrepidez de los granaderos hubiera terminado en este día de un solo golpe las invasiones de los enemigos en las costas del Paraná si la proximidad de las bajadas, que ellos no desampararon, no hubiera protegido su fuga; pero me arrojo a pronosticar sin temor, que este escarmiento será un principio para que los enemigos no vuelvan a inquietar [a] estos pacíficos moradores.
Dios guarde a V.E. muchos años. San Lorenzo, febrero 3 de 1813.
José de San Martín

Nota. El buque comandante de la escuadra enemiga me ha remitido un oficial parlamentario, solicitando vendiese alguna carne fresca para sustentar a sus heridos y en consecuencia he dispuesto que se le facilite media res exigiéndole antes su palabra de honor de que no será empleada sino con este objeto.

Otra. Siguen trayendo más muertos del campo y de las barrancas, como igualmente fusiles.
Otra. He propuesto al oficial parlamentario si el comandante de la escuadra quiere canjear al único prisionero don Manuel Díaz Vélez.”9

Los invasores españoles no salían de su asombro y todavía atragantados por la derrota publicaban este parte en La Gaceta de Montevideo: «Por derecha e izquierda del monasterio dos gruesos trozos de caballería formados en columna y bien uniformados, que a todo galope y sable en mano cargaban despreciando los fuegos de dos cañoncitos, que principiaron a hacer estragos en los enemigos desde el momento que los divisó nuestra gente. Sin embargo de la primera pérdida de los enemigos, desentendiéndose de la que les causaba nuestra artillería, cubrieron sus claros con la mayor rapidez, atacando a nuestra gente con tal denuedo que no dieron lugar a formar el cuadro. Ordenó Zabala a su gente ganar la barranca, posición mucho más ventajosa si el enemigo trataba de atacarla de nuevo. Apenas tomó esta acertada providencia, cuando vio al enemigo cargar por segunda vez con mayor violencia y esfuerzo que la primera. Nuestra gente formó aunque imperfectamente un cuadro por no haber dado lugar a hacer la evolución la velocidad con que cargó el enemigo».10
El violento combate de apenas quince minutos de duración dejó, entre los patriotas, 16 muertos y 27 heridos. Entre las bajas fatales, se encontraban Juan Bautista Cabral, muerto en el combate, y Justo Germán Bermúdez, muerto por hemorragia al día siguiente. Ellos, junto al bravo puntano sobreviviente, Juan Bautista Baigorria, pudieron salvar la vida de su jefe, cuando en medio del combate su caballo bayo 11 (no blanco, por cierto) cayó herido y le aprisionó la pierna.

Aquí hay dos cosas interesantes para señalar: por un lado el invento del caballo blanco y por otro, ratificar la acción la acción y las palabras del soldado mulato o zambo Juan Bautista Cabral, ya que es el mismo San Martín, absoluto enemigo de las exageraciones y las mentiras, quien se preocupa de que recordemos el episodio, al protagonista y sus últimas palabras.

El humanismo de San Martín
En una nota del 27 de febrero, San Martín le pidió al Triunvirato que atendiera especialmente la situación de las viudas y las familias de los caídos, un deber que entonces, como ocurriría también después, los funcionarios públicos no respetaban puntualmente.

El lenguaje y el contenido del pedido de San Martín, en el que vuelve a recordar a los héroes de la jornada, no son los habituales y hablan de su profundo humanismo: “Como sé la satisfacción que tendrá V.E. en recompensar a las familias de los individuos del regimiento, muertos en la acción de San Lorenzo, o de sus reclutas, tengo el honor de incluir a V.E. la adjunta relación de su número, país de nacimiento, y estado. No puedo prescindir de recomendar particularmente a V.E., a la viuda del capitán Justo Bermúdez, que ha quedado desamparada con una criatura de pecho, como también a la familia del granadero Juan Bautista Cabral, natural de Corrientes que, atravesado con dos heridas, no se le oyeron otros ayes que los de ‘Viva la patria, ¡muero contento por haber batido a los enemigos!’; y efectivamente a las pocas horas falleció, repitiendo las mismas palabras”12.

Como se ve, el jefe vencedor no les dejaba muchas alternativas a las autoridades porteñas y su pedido tuvo una respuesta favorable por parte del Triunvirato, como puede leerse en el siguiente decreto firmado el 6 de marzo: “Considérense a las viudas de los valientes soldados que han rendido su vida en defensa de la patria y escarmiento de piratas agresores, con las pensiones asignadas según sus clases, y muy particularmente a la viuda del capitán Bermúdez; fíjese en el cuartel de granaderos un monumento que perpetúe recomendablemente la existencia del bravo granadero Juan Bautista Cabral en la memoria de sus camaradas, y publíquese el presente oficio con este decreto, y la adjunta nota en la gaceta ministerial para noticia y satisfacción de las interesadas, tomándose razón en el Tribunal de Cuentas”.13

REFERENCIAS

1 La “Marcha de San Lorenzo” fue compuesta por el músico uruguayo Cayetano Silva y estrenada en Rosario, el 30 de octubre de 1902, durante la inauguración del Monumento al General San Martín. En 1908 el profesor Carlos Benielli le incorporó la letra que todos conocemos. Cayetano Silva murió en la pobreza en Rosario, el 12 de enero de 1920. Hay una versión difícil de confirmar, según la cual cuando las tropas alemanas de Hitler entraron a París en 1940, lo hicieron al ritmo de la música compuesta por Silva y que, como acto de desagravio, el general Dwight Eisenhower también la hizo ejecutar los aliados entraron en “la ciudad luz” para liberarla. Lo cierto es que la marcha alcanzó fama mundial y es interpretada hoy por las principales bandas militares del mundo.

2 Gaceta de Buenos Aires, 16 de julio de 1811.

3 Citado por Mariano Moreno en su “Impugnación de un bando publicado por el Virrey de Lima, en que declaraba reunidas a su jurisdicción las provincias de Buenos Aires”, Gazeta Extraordinaria de Buenos Ayres, 22 de septiembre de 1810. Véase Colección de arengas en el foro y escritos del Doctor Dn. Mariano Moreno, abogado de Buenos Aires y secretario del primer gobierno en la revolución de aquel estado, impreso por Jaime Pickburn, Londres, 1836, tomo I, pág. 198.

4 Ibídem, págs. 200-201. También es citado en Ricardo Levene, El pensamiento vivo de Mariano Moreno, Losada, Buenos Aires, 1942, pág. 84 y siguientes.

5 Era la mitad de tiempo que le llevó a Robertson hacer el mismo trayecto en carruaje, andando día y noche, sin más detenciones que en las postas para cambiar caballos, según su propio relato.

6 J. P. y W. P. Robertson, La Argentina en los primeros años de la Revolución, traducción de Carlos A. Aldao (de las Letters on Paraguay, de los hermanos Robertson), Biblioteca de La Nación, Buenos Aires, 1916, Carta XXIX, pág. 144-145. Hay edición posterior, Cartas sobre el Paraguay, Hyspamérica, Buenos Aires, 1988.

7 La “Marcha de San Lorenzo” fue compuesta por el músico uruguayo Cayetano Silva y estrenada en Rosario, el 30 de octubre de 1902, durante la inauguración del Monumento al General San Martín. En 1908 el profesor Carlos Benielli le incorporó la letra que todos conocemos. Cayetano Silva murió en la pobreza en Rosario, el 12 de enero de 1920. Hay una versión difícil de confirmar, según la cual cuando las tropas alemanas de Hitler entraron a París en 1940, lo hicieron al ritmo de la música compuesta por Silva. Lo cierto es que la marcha alcanzó fama mundial y es interpretada hoy por las principales bandas militares del mundo.

8 Según W. P. Robertson (La Argentina en los primeros años… cit.), los granaderos presentes en San Lorenzo eran 150; por su parte, en carta al general Miller, en 1827, San Martín diría 140. Es posible que la cifra del parte se refiera a los que efectivamente participaron de la carga. Según De Marco, op. cit., pág. 77 (citando como fuente a Roberto A. Colimodio y Julio A. Romay, Soldados de San Martín en San Lorenzo. Hechos y aspectos inéditos, Alfar, Buenos Aires, 2013), una lista de revista del Regimiento de Granaderos a Caballo confirmaría los 150 hombres en el contingente enviado a San Lorenzo.

9 Parte del combate de San Lorenzo, publicado en la Gazeta Ministerial, viernes 5 de febrero de 1813, reproducido en Bartolomé Descalzo, La acción de San Lorenzo, Instituto Nacional Sanmartiniano, Buenos Aires, 1948, pág. 19-23. El canje de José Manuel Díaz Vélez se efectuó; pero a raíz de las heridas recibidas en San Lorenzo, murió en Buenos Aires en mayo de ese mismo año, sin haberse recuperado.

10 Barcia Trelles, San Martín en América, Tomo 3, Buenos Aires, Editorial Aniceto López, 1943, pág. 223.

11 De una tonalidad similar al marrón claro o beige.

12 José Pacífico Otero, Historia del libertador don José de San Martín, Buenos Aires, Compañía Argentina de Editores, tomo 1, pág. 208.

13 Gazeta Ministerial del Gobierno de Buenos Ayres, miércoles 10 de marzo de 1813, número 48, pág. 118, columnas 1-2.

BIBLIOGRAFIA

Felipe Pigna, La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín, Buenos Aires, Planeta, 2014, págs. 158-165.

Fuente: El Historiador

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *