Comenzó el proceso de entrega del potasio

De cómo entregar en bandeja información estratégica para la defensa de la nación
26 octubre, 2022
La sirianización de Europa
27 octubre, 2022
ver todo

Comenzó el proceso de entrega del potasio

El Gobierno de la provincia de Mendoza tiene en sus manos una de las posibilidades mineras que más necesita Argentina para cortar con una buena porción de las importaciones innecesarias que realiza cada año: el potasio. Insumo estratégico para la fabricación de fertilizante entre otros productos, los cuyanos pretenden exportarlo. El tema son los dólares; lo demás “atrasa”.

Redacción

Las pretensiones del gobierno mendocino por reactivar la producción en Potasio Río Colorado (PRC) fue tomando forma con el paso de los meses. Desde que en 2020 Mendoza provincializó el yacimiento ubicado en Malargue, el Gobernador Suárez no dejó de moverse para reactivarla.

El conflicto entre Rusia y Ucrania abrió nuevamente las perspectivas de arranque. Automáticamente, da para pensar en por qué no se hizo algo de integración nacional respecto del potasio. La cosa viene más o menos así: el yacimiento estuvo en manos de la firma brasileña Vale, hasta que esta presentó quiebra en 2012, levantó sus cosas y se fue. El hueco no solamente afectó a la región del sur mendocino, sino que también a la Patagonia norte: Vale contaba con algunos enclaves de proceso y servicio en el Alto valle del río Negro. Cuando la firma se marchó, el impacto también se sintió allí. Años más tarde, en noviembre del 2020, Suárez firmó la adquisición por parte del Estado mendocino de las instalaciones y el yacimiento.

Pero, hay más. Antes de que Vale abandonara el la producción y unas tres mil personas se quedaran sin empleo, la hoy PRC perteneció a la empresa inglesa Río Tinto, hoy volcada al negocio del litio, oro , plata, cobre y manganeso en las provincias del NOA.

Así, el Estado provincial pretende reactivar el proyecto pero a menor escala del que había sido encarado con Vale, pera “darle sustentabilidad y hacerlo atractivo a los inversores”. De allí que el propio mandatario provincial se haya dedicado a ser el principal promotor del yacimiento. El antecedente mendocino de las movilizaciones anti minería, causa recelo en los capitales extranjeros – que son los que Suárez busca -; y no resuelve un alternativa nacional que hoy sería número puesto al éxito.

Inclusive, la explotación y exportación de potasio no entra dentro de los lineamientos exigidos por la ley 7.722  -la que pone límites a la actividad minera – y se cree que podría ser un aliciente para la reactivación. Es más, está pensada la exportación vía puerto de Bahía Blanca, aunque aún resta resolver cuestiones elementales como la logística y el aprovisionamiento energético que el yacimiento requiere.

Hay un factor que enoja: en el mundo el interés por el potasio va en crecimiento. De hecho , Argentina es uno de los grandes interesados: el potasio se utiliza para la elaboración de fertilizante. El segundo mayor exportador es Rusia tanto de potasio en bruto como de productos terminados (que nuestro país adquiere en gran volumen). Con el tema de la guerra y las sanciones comerciales, el gigante euroasiático dejó de vender potasio, y su precio subió.

Lo ridículo del caso es que en Mendoza están preocupados por poder exportar el mineral, mientras poseen mercado cautivo en nuestro país y la región, sea para su comercialización en bruto en tanto insumo de la industria de los fertilizantes; o bien, la transformado industrialmente en fertilizante. Pero no… los muchachos, salieron a ofrecer el yacimiento por el mundo; y ahora están por comenzar a ver sus frutos.

El Gobierno mendocino, comenzó durante el día lunes 24, a recibir propuestas de distintas empresas, para la explotación de PRC. Según Emilio Guiñazú, titular de la estatal PCR, para obtener un millón de toneladas anuales, “se requeriría una inversión de 800 a 900 millones de dólares”. Admitió también que parte de la infraestructura faltante deberá resolverla la provincia.

Según se informó oficialmente, hasta ayer, había once ofertas no vinculantes presentadas. Las mismas provendrían de China, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Brasil y también de nuestro país.

Entre las posibles oferentes, se esperan algunos de los contactos que el propio Suárez hizo durante el mes de junio en la feria minera más grande del mundo en Canadá, PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada) – sí la misma a la que habían asistido los altos funcionarios del área de Minería del Gobierno nacional.

Posteriormente, también el mismo Gobernador insistió con capitales brasileños durante el mes pasado, cuando llevó el ofrecimiento a las puertas de J&F Investimentos; grupo empresario que posee negocios en minería, energía, alimentos y finanzas. Está presente en 5.570 municipios brasileños y en el Distrito Federal con 270.000 empleados en diferentes secciones de la corporación. Es decir, un monstruo con un despliegue por todo el país vecino.

Se supo también que durante el día de hoy – miércoles -, las empresas interesadas deberán presentar sus ofertas al Banco de Inversiones UBS, que seré el encargado de seleccionar los proyectos que seguirán adelante , para  una etapa posterior de la licitación, donde las interesadas deberán presentar las garantías de las inversiones que planteen realizar. El UBS, es una entidad radicada en Suiza, conformada supuestamente por bancos de esa nacionalidad y otros accionistas privados. Lo que a signado a esta firma en los últimos años, es haber estado relacionada directa o indirectamente en las denuncias respecto de paraísos fiscales, negligencias en inversiones en países de matriz económica primarizada, y diversas maniobras durante la crisis financiera de 2007-2009 en Estados Unidos.

Fuente: Gobierno de Mendoza

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *