Obras Sociales y prepagas en franco aumento: de un derecho a un privilegio

Aumentan en volumen y facturación las exportaciones de lácteos
1 agosto, 2022
Zarpó el primero de los 17 buques con cereal ucraniano
2 agosto, 2022
ver todo

Obras Sociales y prepagas en franco aumento: de un derecho a un privilegio

Los datos que vamos a compartir, derivan de un trabajo elaborado por el portal de noticias AgenAr. Hasta el momento, no han sido desmentidos ni por las denominadas prepagas, las obras sociales, o por la Superintendencia de Servicios de Salud.

Redacción

Según AgendAr, para lo que resta del corriente 2022, la cobertura de usuarios de planes privados en las entidades de medicina prepaga (EMP) descenderá un 5%, por el encarecimiento del costo de vida y, en particular, de los planes de salud. Esto provocaría una migración parcial a los servicios de seguridad social; aunque se estima que la facturación de las EMP y las OO.SS. para 2022 sea un 50% más que lo ingresado en 2021.

Así, tal como se afirma en la investigación citada, en Argentina existen más de 320 obras sociales y 640 entidades de medicina prepaga. Las entidades privadas, además, cuentan con la posibilidad de prever un ajuste de cuotas periódico en función del informe bimestral que elabora el Ministerio de Salud. Sin embargo, las EMP también están apostando al desarrollo de planes low cost que se armen a la medida de lo que precisen sus usuarios.

Según el informe, las EMP estarían manteniendo por el momento un número similar de afiliados con el paso de los años; aunque se prevé una disminución de los mismos a consecuencia de los costos. Para el caso de las obras sociales, podría variar en función de la dinámica del empleo público. Por ejemplo, en 2021 registró un descenso del 2% en cuanto a las cápitas, en tanto que se espera que para 2022 este valor se normalice.

La recaudación por su parte sí manifiesta subas ubicadas de casi un 70% más que en 2021, por el incremento similar en las cuotas de las EMP anunciados para 2022, y en sintonía con los ajustes paritarios de los empleados, quienes aportan de su sueldo un porcentaje para la seguridad social.

La investigación también da cuenta de que, las cuatro primeras empresas de medicina prepaga acaparan el 74% del total de los usuarios de estos servicios. En el caso de las obras sociales, la distribución es más concentrada. En ese sentido, un 43% de la seguridad social es brindada por cuatro entidades. Las principales son, OSDE –tanto en prepagas como en obras sociales– y la Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles (OSECAC). También se destaca la provincial IOMA por concentrar la cobertura de los residentes en la provincia de Buenos Aires.

Las EMP que ofrecen la mayor cantidad de prestadores son OSDE (cerca de 200 mil), Sancor Salud (150.000) y Galeno (70.000). Por otro lado, en el universo de las obras sociales, considerando la recaudación, se puede analizar que OSDE (11%), OSECAC (7%), ASE (4%) y UPCN (4%) son las que reciben la mayor cantidad de aportes de sus beneficiarios.

Los costos irán subiendo cada vez más. Desde el sector se argumenta que los precios al consumidor continúan retrasados con respecto a la inflación, ya que en 2021 la variación de las cuotas fue de alrededor del 47%, contra una inflación del 50,9%. En ese sentido, para agosto de 2022, el ajuste del precio de los planes superaría el 68,5%, con posibilidad de incrementarse bimestralmente en función del análisis de costos que realizaría la Superintendencia de Servicios de Salud periódicamente a partir del 2022. Asimismo, la recaudación de las obras sociales podría crecer en un 39% para 2022. En conjunto, el mercado facturaría un 50% más con respecto a 2021, aunque todos estos costos están sujetos a la fluctuante inflación y a los índices de precios. Debe tenerse en cuenta que un trabajador en relación de dependencia de 10 a 15 años de antigüedad, posee un ingreso bruto que promedia los 150.000 pesos. Según la Obra Social que se trate, los aportes rondan entre 6 y 7 mil pesos mensuales. Las cuotas de EMP suelen ser más elevadas.

Es por ello que han crecido las denominadas alternativas o paquetes “low cost” – de bajo costo -. Estos pueden llegar a representar entre un 25% y un 50% de ahorro. Se estima que en la actualidad el 75% de las ventas provienen de los planes más económicos. En el mismo sentido, en lo que va del 2022, se calcula que la demanda de estas nuevas variantes ha crecido en un 60%.

Fuente: AgendAr

Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *